Abril es el Mes del Autismo a nivel nacional, lo cual tienen bien presente Ana Urías y su esposo, quienes comparten que se sienten frustrados e impotentes por no poder ayudar al desarrollo intelectual, emocional y académico de su hija Sofía, una niña de 1 año que padece autismo de nivel intermedio.
Quieren pero no pueden, sobre todo este año que la niña entró al sexto grado de una escuela pública Cactus Middle School, donde al parecer no recibe la atención ni sistema educativo que ella necesita.
“Sentimos una gran frustración y no sabemos a dónde acudir, creo que será muy difícil hallar un lugar donde nuestra niña sea tratada de acuerdo a su condición, no sabemos qué hacer”, expresó la madre de 5 hijos (Sofía es la tercera) residente de Apache Junction.
Sofía es una de los cientos de niños de 8 años que cada año son diagnosticados con autismo en Arizona y Estados Unidos, condición médica conocida como Trastorno del Espectro Autista (ASS, por sus siglas en inglés) y que casi se duplicó en 6 años.
De acuerdo al reporte oficial de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) del 2014, 1 de cada 59 menores fueron diagnosticados pero en 2020 la cifra subió a 1 de cada 36; el informe señala, también, que el mayor número de diagnósticos se están dando en infantes afroamericanos e hispanos.
Hay buenas opciones
Pero la señora Urías se alegró al ser enterada por PRENSA ARIZONA de que existen escuelas como Arizona Autism Charter Schools, Inc., primeras en su tipo en el estado y todo el Oeste de los Estados Unidos que fueron fundadas por la ex presentadora de noticias Diana Diaz-Harrison y que acaban de ser reconocidas como las mejores instituciones educativas para niños autistas a nivel nacional por su excelencia e innovación académicos.
Con 725 estudiantes de kinder a 12 grados, tienen 4 escuelas en Phoenix y Peoria, una de ellas es virtual, y en agosto próximo abrirán otra high school en Tucson.
“Estamos muy contentos en haber recibido ese reconocimiento (que incluyó un cheque por $1 millón de dólares), pero más satisfechos de poder seguir creciendo para poder servir a las familias”, dijo Diaz-Harrison, quien dejó su exitosa carrera en la televisión para dedicarse en cuerpo y alma luego que su hijo Sammy fue diagnosticado con autismo, y fue la que la motivó a fundar las Arizona Autism Charter Schools, Inc.
Por cierto, Diana Díaz y la Sociedad de Autismo del Suroeste de Arizona invitan a la caminata anual “Todos Por el Autismo”, que este año se celebrará en Tucson el próximo 15 de abril y que servirá, como cada año, para recaudar fondos para aumentar y mejorar los servicios para niños autistas. Mas información en www.as-az.org
Preocupante reporte
Prensa Arizona presenta el reporte de los CDC, con análisis de especialistas.
El 23 de marzo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades publicaron nuevos datos de la Red de Monitoreo de Autismo y Discapacidades del Desarrollo (ADDM) que informan que aproximadamente 1 de cada 36 niños de 8 años en los el país, fueron identificados con un trastorno del espectro autista (ASD) en 2020 y esta nueva tasa es superior a la prevalencia informada de 2018 de 1 en 44.
Los niños tenían casi cuatro veces más probabilidades de ser identificados con TEA que las niñas, sin embargo, 2020 marcó la primera vez que la Red ADDM encontró que el porcentaje de niñas identificadas con TEA supera el 1%.
Por primera vez, los niños negros, hispanos y asiáticos o de las islas del Pacífico de 8 años tenían un porcentaje más alto de TEA que los niños blancos.
La edad promedio del diagnóstico de ASD, la edad que se encuentra en el medio de todas las edades registradas, es de 49 meses a nivel nacional y 57 meses en Arizona.
Christopher J. Smith, Ph.D., director científico de SARRC, comparte: “Podemos diagnosticar de manera confiable el autismo en niños de tan solo 14 meses, pero seguimos viendo que la edad promedio de diagnóstico es de poco menos de 4,5 años. Tal vez más alarmante es el informe compartido que el 85% de los padres o cuidadores tenían preocupaciones sobre el desarrollo de sus hijos anotados en sus registros a los 3 años, sin embargo, solo el 50% de esos niños completó una evaluación formal a los 36 meses”.
Si los padres tienen inquietudes, deben hablar sobre el desarrollo de su hijo con su pediatra y solicitar una referencia específica para una evaluación del desarrollo, o pueden buscar una evaluación del desarrollo por su cuenta comunicándose con organizaciones de autismo como SARRC.

15 de abril de 2023
De 10:00 am a 1:00 pm
Rillito Race Track
4502 N. 1st St., Tucson, AZ 85718
www.as-az.org
Prevalencia en Arizona
La prevalencia del autismo en Arizona casi se ha duplicado desde 2014, donde la tasa informada fue de 1 en 71 niños de 8 años en comparación con 1 en 36 en el año de vigilancia 2020. Y aunque no hemos reducido la edad del diagnóstico de TEA, el porcentaje de los niños evaluados a los 36 meses aumentó de aproximadamente un tercio al 50%. Eso sugiere que más niños son diagnosticados antes, pero todavía hay mucho trabajo por hacer.
“La prevalencia del autismo en Arizona cuenta una historia interesante”, comparte el especialista en autismo, Doctor Chris Smith.
“La nueva tasa de 1 en 36 subraya los esfuerzos que se están realizando para mejorar la detección y el acceso a las evaluaciones de diagnóstico, incluida la investigación pionera que estamos realizando. Pero los datos sobre la mediana de la edad de diagnóstico también nos dicen que tenemos mucho trabajo por hacer para garantizar que los proveedores evalúen y detecten el autismo de manera temprana”.
“Antes de que esta iniciativa de vigilancia centrara nuestra atención colectiva en el autismo, la prevalencia estaba extremadamente subestimada”, agrega Smith.
“Sin embargo, desde su inicio, ciertamente ha alentado a los profesionales de la salud y a los miembros de la comunidad a monitorear mejor el autismo en los Estados Unidos”
Smith comparte que las tendencias observadas a través de los datos recopilados continúan creando conciencia y urgencia, además de agregar una perspectiva vigilante sobre los cambios significativos en nuestros sistemas de atención médica, como revisiones en los criterios de diagnóstico o esfuerzos para mejorar la detección temprana y la detección.
“La vigilancia nos ha demostrado que existe una necesidad sustancial dentro de nuestra comunidad de mayor apoyo, recursos y conciencia. Estamos comprometidos a mejorar la detección y el acceso a las evaluaciones en nuestra comunidad en un esfuerzo por permitir que las familias comiencen un programa de tratamiento antes para promover resultados óptimos”, dice Smith.
Los datos de la tasa de prevalencia se basan en 11 sitios, incluidos Arizona, Arkansas, California, Georgia, Maryland, Minnesota, Missouri, Nueva Jersey, Tennessee, Utah y Wisconsin.
Fuentes: ADDM y Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.