• Home
  • General
  • Se desata tormenta arancelaria: proyectan aumento de precios de 4.2% en Estados Unidos

Se desata tormenta arancelaria: proyectan aumento de precios de 4.2% en Estados Unidos

Comparte este Articulo:

Image

Ante el decreto de aranceles recíprocos que firmó el presidente Donald Trump, analistas proyectan un aumento del 4.2% en precios al consumidor para junio. Foto: Cortesía / @WiteHouse

El presidente Donald Trump anunció el pasado miércoles un paquete de aranceles sin precedentes que sacude los cimientos del comercio global, con implicaciones directas para sus principales socios: México y Canadá. 

Bajo el lema “Día de la Liberación”, Estados Unidos impondrá un arancel base del 10% a prácticamente todas las importaciones, excepto las que cumplan con el T-MEC, y tasas “recíprocas” de hasta el 50% para 60 países considerados “infractores” comerciales. 

La medida, que entra en vigor este sábado, busca reindustrializar al país, pero amenaza con fracturar relaciones clave en Norteamérica y encarecer productos básicos para consumidores estadounidenses.

Te puede interesar: Donald Trump impone aranceles recíprocos a varios países en el llamado ‘Liberation Day’

Analistas proyectan un aumento del 4.2% en precios al consumidor para junio.

Así afectarán a México y Canadá

Aunque el T-MEC protege parcialmente a México y Canadá, exentos del 10% si sus exportaciones cumplen normas de origen, la letra pequeña es explosiva:

  • Bienes no conformes: Productos que no cumplan con el 75% de contenido regional (como autopartes asiáticas ensambladas en México) pagarán el 25%. Esto afecta al 18% de las exportaciones mexicanas a al país, valoradas en $148,000 millones anuales, según la Secretaría de Economía.
  • Sector automotriz: Un arancel adicional del 25% a autos fabricados fuera de el país vigente desde la medianoche del miércoles, golpea directamente a México (2.8 millones de vehículos exportados en 2023) y Canadá (1.9 millones). Detroit estima que esto elevará un 15% el precio promedio de autos en EE.UU., donde el 40% de las piezas son mexicanas.
  • Agroindustria: Trump criticó los aranceles canadienses del 270% a lácteos estadounidenses y los subsidios mexicanos a cultivos como el maíz, amenazando con “equilibrar la balanza”. 

Canadá, que importa el 80% de sus lácteos de Estados Unidos, podría ver aumentos de hasta el 30% en precios de quesos y leche.

Image Not Found
El presidente Donald Trump firmó el decreto de la imposición de aranceles recíprocos el pasado miércoles. Foto: Cortesía / @WhiteHouse

El riesgo de guerra comercial

Ambas naciones ya preparan contramedidas: México analiza imponer aranceles del 20-35% a productos agrícolas como maíz amarillo (del que Estados Unidos exporta $5,700 millones anuales) y cerdo.

Canadá: Podría replicar con tasas al acero (7.5% actualmente) y madera (9%), sectores que generan 300,000 empleos en el país.

T-MEC en la Mira: Ambos países evalúan demandas ante paneles de disputa del acuerdo, argumentando que los aranceles violan el capítulo de comercio justo.

La medida llega en un momento frágil con la inflación: el 65% de los productos en supermercados estadounidenses contienen ingredientes importados de México (aguacates, tomates) o Canadá (trigo, carne). 

Cadenas de Suministro: El 55% de las empresas automotrices en el país dependen de just-in-time con México. Parálisis en la frontera sur costaría $1,000 millones diarios, según el Council of Supply Chain Management.

Empleo en riesgo: aunque Trump promete crear 2 millones de empleos industriales, el Peterson Institute advierte que por cada puesto generado por aranceles, se perderán 3 en sectores exportadores.

Trump insiste en que “priorizar a América” revitalizará su economía, pero expertos como Lori Wallach del Global Trade Watch señalan: “Esto no es proteccionismo, es aislamiento. México y Canadá no son el problema: en 2023, el déficit comercial con ellos fue de 180,000 millones, pero con China superó los 420,000 millones”. 

La pregunta es si esta estrategia fracturará el bloque norteamericano —que representa el 28% del PIB global— o forzará una renegociación del T-MEC más alineada con la visión “America First”.

¡Únete a nuestro canal de Facebook! Entérate primero que nadie de las noticias

Mientras camiones y trenes frenan en la frontera, y granjeros canadienses protestan, una cosa es clara: el verdadero juicio a estos aranceles no será en tribunales, sino en los estómagos de consumidores y las ganancias de empresas que cruzan fronteras todos los días.

TikTok: Tensión paralela

Mientras se libra esta batalla, la Casa Blanca negocia frenéticamente un acuerdo para salvar TikTok —usado por 170 millones de estadounidenses— antes del 5 de abril. El posible acuerdo, liderado por inversionistas como Blackstone y Oracle, busca crear una entidad (“TikTok América”) con mayoría de capital estadounidense, aunque ByteDance conservaría el 20%12. Trump vinculó este tema al diálogo con China, ofreciendo reducir aranceles a cambio de aprobar la venta.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: