• Home
  • Featured
  • Martín Quezada: Una voz contra la explotación corporativa y la injusticia sistémica

Martín Quezada: Una voz contra la explotación corporativa y la injusticia sistémica

Comparte este Articulo:

Image

Quezada sostiene que la economía estadounidense está estructurada para perpetuar la pobreza y la desigualdad.  FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona

En medio de un clima político polarizado en Estados Unidos, Martín Quezada, abogado y director de derechos civiles del Consejo sobre Relaciones Estadounidenses-Islámicas (CAIR, por sus siglas en inglés) en Arizona, ha emergido como un crítico incisivo de las estructuras que, según él, benefician a corporaciones a costa del sufrimiento de comunidades minoritarias. 

Su labor se centra en denunciar cómo las políticas públicas, especialmente las leyes migratorias, están diseñadas para servir intereses privados en lugar de garantizar seguridad, equidad o justicia.

Quezada sostiene que la economía estadounidense está estructurada para perpetuar la pobreza y la desigualdad. 

“Las leyes migratorias no promueven seguridad u oportunidades, sino que sirven a los intereses de corporaciones de vigilancia, defensa y prisiones, que ganan miles de millones con la criminalización y explotación de nuestras comunidades”, afirma. 

Para él, estas prácticas no solo afectan a inmigrantes, sino que también impactan a la comunidad musulmana de Arizona, donde ha documentado casos de revocación de estatus legales sin justificación y el deterioro del derecho al debido proceso.

Te puede interesar: Golpea alza en huevo y gasolina a la economía de las familias en Estados Unidos

Uno de los ejemplos más claros que cita es la revocación masiva de visas estudiantiles bajo administraciones anteriores. 

“Hemos visto a cientos de estudiantes perder sus visas sin motivo, no solo porque sean extranjeros o musulmanes, sino como una advertencia para quienes se atreven a alzar la voz”, explica. 

Quezada vincula esto con un esfuerzo sistemático por silenciar activismos, como las protestas contra la ocupación en Gaza, que han llevado a represalias contra estudiantes críticos de políticas gubernamentales.

Quezada quien también fue senador estatal en Arizona, critica la narrativa del “miedo al inmigrante” utilizada para justificar leyes racistas, pues afirma, esta retórica distrae de problemas estructurales: 

“Nos mantienen en modo de supervivencia, pero merecemos más que eso: merecemos viviendas accesibles, atención médica, justicia ambiental y económica, y vivir sin miedo al racismo o al clasismo”. 

Su postura se refuerza con casos como el de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), donde estudiantes enfrentaron investigaciones federales por ejercer su libertad de expresión.

Para Quezada, la lucha por los derechos humanos debe ser integral. “Una injusticia en una parte de la comunidad es una injusticia para toda la comunidad”, insiste. Desde CAIR-Arizona, brinda apoyo legal gratuito a víctimas de discriminación y aboga por la inclusión de la comunidad islámica. 

La organización además, ha impulsado alianzas con universidades para proteger a estudiantes y académicos de medidas arbitrarias, destacando que “prosperar no es posible sin un compromiso colectivo con la dignidad humana”.

Su activismo no está exento de controversias. Quezada ha sido acusado de antisemitismo por criticar el financiamiento militar estadounidense a Israel, algo que él rechaza categóricamente: “La acusación de antisemitismo es ridícula. Mi crítica es contra políticas opresivas, no contra un pueblo”. 

¡Únete a nuestro canal de Facebook! Entérate primero que nadie de las noticias

Su postura refleja un enfoque más amplio: denunciar cómo el poder corporativo y gubernamental se entrelazan para marginar a minorías, desde comunidades latinas hasta musulmanas.

La voz de Martín Quezada resuena como un llamado a desmantelar sistemas que priorizan el lucro sobre la vida humana. En un momento donde las divisiones políticas se profundizan, su trabajo subraya la urgencia de políticas centradas en la equidad, no en el miedo. 

Como él mismo afirma: “No basta con sobrevivir; merecemos prosperar”. 

Su lucha, aunque polémica para algunos, sigue siendo un faro para quienes creen en una sociedad donde los derechos humanos no sean un privilegio, sino una garantía.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: