• Home
  • Featured
  • La oficina del Sheriff de Maricopa descarta su participación en redadas de ICE

La oficina del Sheriff de Maricopa descarta su participación en redadas de ICE

Comparte este Articulo:

Image

Joaquin Enriquez y el comisario Héctor Martínez de la oficina del Sheriff del Condado de Maricopa, durante su entrevista con Prensa Arizona Live. Foto: On Set Media

Mientras el Valle del Sol hierve bajo un calor del verano y la revuelta social, una tensión más profunda recorre sus calles: el resurgir de la retórica antiinmigrante y las amenazas de redadas masivas han reavivado viejos temores en las comunidades hispanas. 

Justo en este clima enrarecido, el sargento Joaquín Enríquez y el comisario Héctor Martínez, voceros de la Oficina del Sheriff del Condado de Maricopa (MCSO, por sus siglas en ingles), rompen silencio para trazar una línea entre el pasado y el presente ahora con Jerry Sheridan como el Alguacil electo en la pasada elección de noviembre.

Aunque Sheridan es señalado de haber sido el brazo operativo de Joe Arpaio durante la época de las redadas, ha afirmado en varias ocasiones y ante varios funcionarios como Jorge Mendoza Yescas, cónsul general de México en Phoenix, que él no actuará contra la comunidad hispana y que además respetará las ordenes impuestas por la corte federal. 

Te puede interesar: ¿ICE podría estar ‘siguiendo’ placas de vehículos en Arizona?

“Nosotros no participamos en redadas migratorias. Punto”. La declaración del sargento Enríquez, veterano de 20 años en el MCSO, corta el aire como un cuchillo. Frente a las cámaras, despliega un mapa de cambios: “Tenemos una orden federal que nos prohíbe investigar o involucrarnos en asuntos migratorios. No preguntamos por el estatus”. 

A su lado, el comisario Martínez, cuya carrera abarca desde la era de la polémica SB1070 hasta hoy, añade: “El sheriff actual no es Joe Arpaio. Son tiempos antiguos”.

Pero el fantasma del perfil raciales de la era “show me your papers”, cuando la ley SB1070 aún merodea en éstos momentos que han aumentado los operativos contra los inmigrantes indocumentados, incluso en centros de trabajo, no solo en Arizona, sino en todo el país. 

La sombra de Arpaio

Además de los lineamientos federales el Condado de Maricopa aun se encuentra sumergido en el enorme adeudo que dejó la administración de Joe Arpaio, con 273 millones de dólares por concepto de compensaciones, multas y pagos legales, pagos que les han sido cargados a los contribuyentes. 

Arpaio de hecho fue condenado a cumplir una condena por ignorar las ordenes de un juez federal, sin embargo, en 2017 durante su primera administración, Donald Trump perdonó a Arpaio sin cumplir las condiciones normales de los indultos presidenciales ni la revisión del Departamento de Justicia y el exalguacil siguió diciéndose inocente aun cuando las evidencias en su contra eran irrefutables.

Pero ambos agentes enfatizan: el manual operativo ha cambiado y aun cuando la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE) opera en sus cárceles, insisten, que es en espacios delimitados: “Les damos espacio como a cualquier departamento, pero nosotros no decidimos quién entra o sale, cuando alguien ingresa a la cárcel de la Cuarta Avenida, son entrevistados por ICE.

Infracciones de tráfico

Ambos agentes hicieron énfasis en que la mayoría de las detenciones por alguna infracción de tráfico no pasan de una multa, pero aclaran que es necesario conocer la identidad de la persona que conduce el vehículo.

Consideran también que algunas personas actúan de forma alterada y lo que pudo ser una simple llamada de atención escala a situaciones perfectamente prevenibles.

A los automovilistas les recomendaron detenerse inmediatamente al ver las luces de patrulla y escuchar la razón de la parada, ya que el 90% son infracciones civiles comoexceso de velocidad, luces fundidas o rotas, etc.

Image Not Found

Igualmente deben mostrar la documentación necesaria, licencia de conducir, registro y seguro vehicular y en caso de no contar con ellos, mostrar identificación oficial que puede ser licencia de sus países de origen, matrícula consular, o pasaporte que son válidas y aceptadas por todas las corporaciones en Arizona.

Enríquez aborda el elefante en la habitación: “Si no tienes licencia, dinos tu nombre y fecha de nacimiento. Verificamos si hay órdenes de arresto. Si todo está limpio, probablemente sigas tu camino con una multa ¡Nunca los detendremos solo por haber cruzado la frontera!”.

Martínez revela un dato revelador: denuncias por crímenes en comunidades latinas aumentaron 40% desde 2023, señal de que el muro de desconfianza comienza a agrietarse. 

Pero el desafío es monumental. Enríquez reconoce cicatrices históricas y reconoce que cada vez que alguien no denuncia por miedo, los delincuentes ganan. 

Una de las formas en las que buscan la confianza de la ciudadanía es por medio del registro de las cámaras corporales que graban cada interacción, y un departamento de quejas ágil. “Si un oficial los maltrata, exijan responsabilidad. Todo está documentado”, afirmaron.

El giro no es casual. Tras demandas federales y supervisión judicial, el MCSO implementó en 2024 el “Programa Puente” que consiste en entrenamiento obligatorio: 40 horas sobre perfil racial y trato digno.

Igualmente se realizan auditorías bimestrales y revisión aleatoria de videos corporales e igualmente se creó la unidad comunitaria: 20 oficiales bilingües en zonas latinas.

El comisario Martínez lo define como “desaprender para reconstruir”. Enríquez añade un dato crudo: “El 30% de nuestros agentes son hispanos. Esta no es la policía de los años 2000”.

Proteger y servir

Con la mirada fija en las cámaras, Enríquez reconoce que sus padres son mexicanos y ambos agentes resaltaron el orgullo de portar la placa para proteger y servir.

Martínez concluye con un llamado urgente: “Dennos la oportunidad de protegerlos. Si fallamos, exíjanos. Pero no nos condenen por fantasmas que hemos combatido”.

Mientras tanto, en las tiendas de Maryvale, donde el silencio reinó por décadas, ahora cuelgan carteles: “¿Víctima de crimen? Llame al Sheriff. No preguntamos su estatus”. 

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias

Esa frase, discreta pero revolucionaria, simboliza la frágil esperanza que Enríquez y Martínez defienden en un Valle donde el pasado y el futuro chocan diariamente.

¿Qué hacer durante una parada de tráfico? 

  • Detenerse inmediatamente al ver las luces de patrulla.
  • Entregar identificación válida: licencia de conducir, matrícula consular (“¡sí, es aceptada!”), o pasaporte.
  • Escuchar la razón de la parada: “El 90% son infracciones civiles: exceso de velocidad, luces rotas”.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: