El alcalde de Nogales, Fuan Francisco Gim, durante su intervención en la reciente Cumbre Arizona-México. CORTESIA: Juan Gim / Facebook
Juan Gim analiza impacto comercial, migratorio y humano, tras Cumbre Binacional
Tras su participación en la 66° Cumbre Arizona-México, el alcalde nogalense Juan Francisco Gim ofreció un detallado balance sobre los desafíos que enfrenta esta ciudad fronteriza, principal puerto de intercambio comercial entre Sonora y Estados Unidos.
En entrevista exclusiva, el edil abordó tres ejes críticos para la región: comercio transfronterizo, políticas migratorias y manejo humanitario de deportaciones, revelando datos operativos y perspectivas oficiales.
Al ser cuestionado sobre el impacto de los aranceles estadounidenses y las políticas económicas federales de la administración Trump, Gim reconoció la resiliencia industrial de esa frontera.
“Hasta ahorita no se ha resentido mucho porque Nogales es una ciudad industrial con capacidad de manufactura y personal calificado”.
Sin embargo, trazó una línea clara de alerta: “Sí puede haber afectación para compañías metalmecánicas o aquellas impactadas directamente por los aranceles. Esto crea incertidumbre y los corporativos están muy al pendiente para tomar decisiones”.
El alcalde, con experiencia previa en el sector privado, explicó cómo la discrecionalidad en la aplicación de tarifas podría alterar costos operativos.
“Si los aranceles se aplican a discrecionalidad como el presidente [Trump] lo está planteando, habría consecuencias”, advirtió.
Pese a ello, enfatizó que hasta el momento no se registran afectaciones graves en el flujo comercial, atribuyendo esta estabilidad a la madurez del ecosistema empresarial local. frontera
Percepción contra realidad
Sobre el temor a restricciones de visas entre residentes, Gim desmintió narrativas alarmistas: “No creo que exista el temor, excepto en quienes tengan antecedentes penales. En lo general, no he escuchado que la ciudadanía tema que le quiten la visa”.
Observó que los flujos transfronterizos cotidianos mantienen patrones normales, con movilidad constante en los cruces locales.
El edil contextualizó la percepción de crisis como resultado de estrategias comunicacionales: “Siempre ha existido que personas pierdan el derecho a cruzar, pero hoy se magnifica porque el presidente lo promueve”.
Subrayó que las revocaciones de visas responden a situaciones individuales preexistentes, no a políticas masivas recientes.
Al abordar el tema migratorio más sensible, Gim reveló cifras contundentes: “Antes del 4 de febrero preparamos albergues para 3,000 personas diarias, pero el promedio real es de 60-70 deportados”.
Esta cifra representa una reducción del 60-70% comparado con años anteriores, desmintiendo pronósticos de deportaciones masivas.
El edil contrastó la situación actual con crisis pasadas: “En administraciones anteriores llegamos a recibir hasta 400 deportados diarios”. Esta experiencia permitió desarrollar protocolos eficientes que hoy operan con excedente de capacidad.
Destacó la coordinación con consulados y organizaciones civiles para reunificación familiar y repatriación ordenada: “Cuando identificamos casos vulnerables –menores o enfermos– activamos redes consulares inmediatamente”.
Detalló el dispositivo interinstitucional activado: “El gobierno federal, estatal y municipal coordinamos recursos. La presidenta de México, doctora Claudia Sheinbaum, asignó fondos para albergues que instalamos, con apoyo del estado”.
Describió el protocolo de atención: “Ofrecemos trato digno: comida preparada por el Ejército en comedores instalados, servicios de salud, acompañamiento en traslados y apoyo de la Guardia Nacional”.
El operativo mantiene capacidad de respuesta inmediata: “Todos los albergues permanecen disponibles ante posibles fluctuaciones”.
Gim Nogales enfatizó el enfoque humanitario: “Atendemos a las personas como seres humanos, independientemente de su raza u origen”.
Te puede interesar: Fiscales generales confirman drástica reducción de cruces ilegales en la frontera
Asignaturas pendientes
Al evaluar la reunión binacional, el alcalde destacó logros en la agenda social: “Me da gusto que los proyectos se orienten a ciudadanía con énfasis en educación, medio ambiente y agua”.
Reveló que los gobernadores Alfonso Durazo (Sonora) y Katie Hobbs (Arizona) demostraron “compromiso real con las necesidades fronterizas” mediante acuerdos concretos en gestión hídrica y programas educativos transfronterizos.
Sin embargo, identificó áreas de mejora: “Recomiendo sumar deporte, arte y cultura con participantes especializados, y extender las sesiones a tres días para asegurar seguimiento”. Criticó la limitación temporal actual: “Un día no basta para profundizar en soluciones”.
Profundizando en la estructura económica local, Gim explicó por qué Nogales resiste mejor las tensiones comerciales: “Contamos con empresas de manufactura de nivel mundial y personal directivo altamente capacitado”.
Esta base industrial diversificada actúa como amortiguador frente a vaivenes arancelarios.
No obstante, identificó sectores en riesgo: “Las compañías metalmecánicas y aquellas con cadenas de suministro transfronterizas sensibles podrían verse afectadas si aumentan los aranceles”.
Alertó sobre el costo de la incertidumbre: “Tener a las empresas en espera de decisiones políticas afecta la planeación a largo plazo”.
Entre los desafíos futuros, Gim mencionó:
- Resiliencia comercial: Crear mecanismos de alerta temprana para empresas afectadas por aranceles.
- Infraestructura migratoria: Mantener albergues con financiamiento permanente.
- Agenda binacional: Formalizar la participación empresarial en las cumbres.
- Gestión hídrica: Implementar los acuerdos sobre el Río Santa Cruz firmados en la cumbre.
Al concluir, el alcalde valoró positivamente el diálogo binacional: “Como primera cara de México ante Estados Unidos, Nogales seguirá trabajando para que esta frontera sea ejemplo de prosperidad compartida”.
Reveló que los gobiernos de Sonora y Arizona acordaron crear un comité de seguimiento para los proyectos educativos y ambientales pactados, con reuniones trimestrales. “Esta cumbre dejó de ser solo un acto protocolario para convertirse en un espacio de trabajo concreto”, afirmó.
Sobre el futuro de la relación bilateral, Gim se mostró cautelosamente optimista: “Cuando las soluciones se construyen desde lo local, con sensibilidad social y visión práctica, los resultados trascienden los discursos políticos”.