Jorge Mendoza Yescas es servidor público y abogado con maestría en administración pública, especializado en diplomacia consular. Desde el 2019 se desempeña como Cónsul General de México en Phoenix. Foto: Cortesía / Canva
Hace unas semanas, se discutía en el Congreso de Estados Unidos una medida que preocupó profundamente a la comunidad mexicana: un impuesto del 5% sobre las remesas enviadas desde este país al extranjero. Una propuesta que, de haberse aprobado como se presentó originalmente, habría afectado directamente el bolsillo de miles de familias que cada semana envían parte de su salario a sus seres queridos en México.
Desde el momento en que se tuvo conocimiento de esa propuesta, se activó una estrategia diplomática y de vinculación a distintos niveles. En coordinación con la Embajada de México en Washington, D.C., y con el respaldo de los consulados de Nogales, Tucson, Yuma y Douglas, el Consulado General de México en Phoenix emprendió diversas gestiones para dialogar con actores políticos, comunitarios, empresariales y religiosos de Arizona, todo ello dentro de un marco de respeto a las autoridades legislativas federales y al proceso democrático estadounidense.
El resultado final fue significativo: el impuesto aprobado quedó en solo el 1%, limitado exclusivamente a envíos en efectivo, sin importar el estatus migratorio de quien los realice. Además, quedaron exentas todas las remesas realizadas desde cuentas bancarias o mediante tarjetas de débito o crédito.
Este ajuste en el proyecto de ley —hoy ya aprobado por ambas cámaras del Congreso y a punto de ser promulgado por el Ejecutivo— representa un alivio para muchas familias trabajadoras. Se evitó que una medida con potencial impacto regresivo terminara afectando de forma desproporcionada a quienes menos tienen.
En Phoenix, el Consulado General envió 170 cartas a figuras clave en el estado: autoridades estatales, alcaldes y concejales de 23 ciudades, representantes empresariales, cámaras de comercio locales, instituciones culturales, líderes religiosos y organizaciones comunitarias. Se recibieron respuestas importantes, como la del presidente de la Asociación de Banqueros de Arizona, Paul Hickman, quien compartió nuestra preocupación y ofreció hacer gestiones ante legisladores federales.
Entre los encuentros más significativos destacan los sostenidos con la senadora estatal Catherine Miranda, quien ofreció contactar a miembros del Congreso en Washington, y con diversos líderes religiosos —pastores y pastoras de iglesias cristianas y evangélicas— con quienes se acordó llevar información directa a sus congregaciones y promover espacios de diálogo.
Uno de esos espacios fue el Foro sobre Actualidad Migratoria realizado el 30 de junio en la iglesia Living Streams Church, donde, ante decenas de asistentes, informamos los alcances de la ley. En ese foro participaron también oficiales de los departamentos de policía de Phoenix y Mesa, así como especialistas en migración y notarios públicos.
El equipo del Consulado brindó servicios consulares directamente en el lugar: se firmaron 132 cartas dirigidas a congresistas, se emitieron poderes notariales y se brindó orientación legal. Todo ello fue posible gracias al trabajo comprometido de los equipos de protección, asuntos comunitarios y asuntos políticos, coordinados por el cónsul alterno Armando Esparza.
Este esfuerzo también se acompañó de una amplia labor informativa en medios: entrevistas en Univisión, Telemundo, CW7, La Onda 1190 y otras estaciones de radio; así como columnas de opinión publicadas en Prensa Arizona, Arizona Republic y Phoenix Business Journal.
Sabemos que la legislación aprobada —el llamado “One Big, Beautiful Bill”— incluye otros componentes controversiales, como recortes al sistema de salud y aumentos en el gasto militar y fronterizo. Pero en el tema específico de las remesas, la interlocución constante, el respaldo comunitario y el trabajo en conjunto lograron contener una medida que habría tenido efectos muy negativos.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias
Hoy más que nunca, es importante que nuestra comunidad esté informada y activa. Desde este Consulado seguiremos promoviendo opciones como la tarjeta Finabien, que permite enviar dinero a México sin costo adicional y con mayor seguridad.
En cada remesa hay una historia de esfuerzo. Hay cariño, hay compromiso, hay esperanza. Defenderlas fue parte de nuestro deber. Y lo seguiremos haciendo con respeto, firmeza y total convicción.