• Home
  • Featured
  • Peligran las pequeñas empresas por causa de inflación, aranceles y recortes federales

Peligran las pequeñas empresas por causa de inflación, aranceles y recortes federales

Comparte este Articulo:

Image

Las consecuencias en cadena ya son palpables, con el 42% de restaurantes y 38% de minoristas en Phoenix evalúan liquidar operaciones antes de 2026. CORTESIA: Freepik

Inflación, aranceles y recortes federales amenazan negocios y miles de empleos

Arizona enfrenta la peor crisis de competitividad para pequeñas y medianas empresas en Estados Unidos, según un estudio revelador de la plataforma financiera Lido.app. Con una puntuación de resiliencia inflacionaria de apenas 28.80 sobre 100, la más baja entre los 50 estados, el territorio sufre aumentos brutales en costos operativos: electricidad (+27.74%), gas comercial (+75.83%) y valores de propiedades (+54%) desde 2020. 

Esta situación sitúa a Arizona por debajo de Idaho (31.46) y Maine (31.63), que completan el podio de estados más afectados. Mary Tung, CEO de Lido.app, subraya la disparidad.

La crisis energética local explica gran parte de esta vulnerabilidad, pues el gas comercial en Arizona experimentó el mayor incremento nacional (75.83%), quintuplicando el promedio de Alaska (7.97%) y duplicando a Florida (22% en electricidad). 

Te puede interesar: Inflación y aranceles a productos amenazan la economía de Arizona y de todo el país

Este fenómeno, combinado con la explosión del 54% en valores inmobiliarios, terreno fértil para especulación tras el boom migratorio pospandemia, ha comprimido los márgenes de ganancia en sectores clave como hostelería, manufactura ligera y comercio minorista. 

Tung añade un matiz crucial al señalar que “la resiliencia inflacionaria no solo depende de los costos base”, citando el sorprendente tercer puesto de Hawái (69.45) pese a sus elevados precios estructurales.

Esta fragilidad se agravará a partir del 1 de agosto, cuando entren en vigor los aranceles del 15% a bienes europeos bajo el acuerdo comercial UE-Estados Unidos negociado por la administración Trump. 

Para las empresas arizonenses que importan maquinaria, componentes electrónicos y vehículos, el 28% según la Cámara de Comercio de Phoenix, significará costos adicionales entre $12,000 y $45,000 anuales por empresa. 

Sectores como la vitivinicultura de Sonoita, que depende de envases especializados franceses, y los invernaderos de Yuma, usuarios de sistemas de riego italianos, enfrentarán decisiones drásticas: absorber pérdidas o trasladar precios a consumidores ya exhaustos por la inflación.

El panorama se oscurece aún más con los recortes billonarios del plan fiscal federal conocido como “One Big Beautiful Bill”, pues las proyecciones indican reducciones de $34,420 millones en salud y $8,100 millones en programas laborales para 2026. 

En Arizona, esto se traducirá en tres impactos concatenados: pérdida de $1,100 millones para Medicaid (afectando a 900,000 beneficiarios y reduciendo clientes de farmacias y mercados), eliminación de subsidios a 320 pequeñas y medianas empresas del sector salud, y cancelación de 5,800 empleos en construcción e infraestructura según el Instituto Económico Grand Canyon. 

Las consecuencias en cadena ya son palpables, con el 42% de restaurantes y 38% de minoristas en Phoenix evalúan liquidar operaciones antes de 2026, según la Asociación de Pequeños Negocios de Arizona. 

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: