Esta iniciativa se da en un contexto en el que el gobierno federal ha exigido a ICE aumentar el número de detenciones y deportaciones. Foto: Cortesía / ICE.gov
La Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) planea adquirir tecnología de inteligencia artificial que permitiría escanear el iris de una persona desde una distancia de entre 3 y 4 metros, con el objetivo de identificar y deportar a migrantes indocumentados.
De acuerdo con reportes, el sistema funciona a través de una aplicación que permite a los agentes tomar una fotografía del ojo, para luego compararla con imágenes almacenadas en bases de datos oficiales e incluso con fotos publicadas en redes sociales.
Esta iniciativa se da en un contexto en el que el gobierno federal ha exigido a ICE aumentar el número de detenciones y deportaciones, incluso de personas sin antecedentes criminales graves. Además, fondos aprobados por el Congreso permitirán contratar a 10,000 agentes adicionales.
Te puede interesar: ¿ICE colabora con Policía local en Arizona? Denuncias aseguran que sí
Preocupaciones por la precisión y la ética
ICE plans to acquire AI technology that can scan and identify people’s irises from 10-15 feet away using a mobile app, comparing the images to databases and social media photos for deportation purposes.
— AF Post (@AFpost) August 12, 2025
Follow: @AFpost pic.twitter.com/wWfD8cPf5o
Andrew Maynard, profesor de transiciones tecnológicas avanzadas en la Universidad Estatal de Arizona (ASU), advirtió que aunque la tecnología de reconocimiento de iris es posible, su precisión a través de un teléfono inteligente desde varios metros de distancia es cuestionable.
“La pregunta es si se puede hacer con un iPhone desde unos metros. Toda la evidencia indica que no, las cámaras de los teléfonos simplemente no son tan buenas”, explicó Maynard.
El académico también resaltó que para obtener una imagen precisa del iris se requiere buena iluminación, que la persona mantenga los ojos abiertos y una cámara de alta resolución, por lo que el uso de esta tecnología sin esas condiciones podría generar errores y violaciones de derechos.
Riesgos para la privacidad
ICE is using a new app to identify illegals with facial biometric data
— Wall Street Apes (@WallStreetApes) August 8, 2025
Remember when they take your photos at the airport now, it uses that same database
“This tech uses the same database that takes your photo when you enter and leave the U.S. millions of Americans who have… pic.twitter.com/k2kuwKvX5l
Un exagente de ICE, que prefirió mantener el anonimato, señaló que la aplicación podría ser útil para identificar a personas previamente registradas por la agencia, pero que también representa un riesgo para la privacidad de ciudadanos estadounidenses si sus imágenes se cruzan con fotos en redes sociales.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias
“La inteligencia artificial evoluciona muy rápido y las leyes no se están adaptando al mismo ritmo”, afirmó.
Sin confirmación oficial para su uso
ICE no ha confirmado oficialmente que esta tecnología se use en operaciones de campo. En un comunicado, un portavoz indicó que la agencia emplea diversas herramientas tecnológicas respetando las libertades civiles. Sin embargo, expertos insisten en que, de implementarse, se deben establecer protocolos claros y supervisión para evitar abusos y errores.