• Home
  • Opinión
  • Tonatierra | Raíces espirituales de nuestra lucha contra el Sheriff Arpaio

Tonatierra | Raíces espirituales de nuestra lucha contra el Sheriff Arpaio

Comparte este Articulo:

Arpaio

El libro narra la lucha contra Arpaio desde el punto de vista del Jornalero Macehualli, escribe Salvador Reza en su columna de esta edición. Foto: Cortesía / Archivo

El libro de la lucha contra el Sheriff Arpaio ya está en venta en Amazon y Barnes and Noble. El próximo 11 de Octubre de 10:00 am a las 11:30 am,  lo presentaremos en la organización Tonatierra ubicada en el domicilio 802 N 7th Street, Phoenix, AZ 85006. 

El libro narra la lucha contra Arpaio desde el punto de vista del Jornalero Macehualli y sostenido en las raíces espirituales de la lucha ancestral desde la invasión europea a nuestro continente. 

Lo puede comprar por Amazon o Barnes and Noble pero además tendremos copias de venta en el evento a precio reducido. 

Te puede interesar: Tonatierra | El ‘cucuy’ del narcotráfico

El siguiente extracto del capítulo 4 les da una idea de la perspectiva de la narrativa diferente a otras publicaciones sobre la lucha contra Arpaio y la ley SB1070 y también puede servir de guía como enfrentar a la embestida de Donald Trump.

“El trabajador jornalero o macehualli entrelazó la historia ancestral con la historia reciente. Hiló el presente con el pasado. La historia a partir de 1492 fue el referente para enfrentar el racismo. La discriminación y el olvido que enfrentamos día a día encontró la causa oculta de la situación actual.

El alguacil del condado de Maricopa en Arizona, Joe Arpaio, famoso por su conversión antiinmigrante en 2007, se convirtió en el verdugo de los jornaleros. 

Antes de ese año, se destacaba en los medios de comunicación por ridiculizar a los presos en la cárcel del condado. Anexo a las instalaciones carcelarias, instaló en un terreno baldío al aire libre tiendas de campaña donde metía a los presos mientras esperaban recibir su sentencia. 

Durante el verano, las temperaturas afuera de las carpas podían subir hasta 120 grados Fahrenheit (casi 49 grados centígrados), mientras que dentro de ellas podían aumentar hasta 140 Fahrenheit (casi 60 grados centígrados). 

Arpaio decía que, si los soldados de Estados Unidos destacados en Iraq podían aguantar temperaturas de 140 grados Fahrenheit en el desierto, los criminales deberían de sentir lo mismo…

El alguacil Arpaio se convirtió en el punto de lanza para esta lucha y fue utilizado a nivel nacional, estatal y local en una campaña sin precedentes en donde el objetivo era vilificar al pobre migrante que se cruzó sin papeles. 

Aquél que salió de su pueblo “en su mente una sola razón, trabajar y ayudar a su familia, eso mismo le pediste a Dios”, como dice la canción de Antonio (Tony Lake) Laguna.

Para lograr convertirse en esa punta de lanza, Arpaio primero le pidió a la entonces gobernadora demócrata de Arizona, Janet Napolitano, que lo recomendara ante el gobierno federal para recibir autorización a través de los acuerdos 287(g) para habilitar a sus alguaciles a actuar como agentes de inmigración.

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias

A Arpaio se le concedió aplicar el acuerdo 287(g) y que más de 150 agentes del alguacil fueran entrenados por las autoridades de inmigración para hacer el trabajo de identificar indocumentados para después transportarlos a las oficinas de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés)”. 

Pero no se esperaban la respuesta del Jornalero Macehualli que comenzó una lucha a muerte hasta lograr derrocar Arpaio y a Russell Pearce.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: