“El Grito” y el mensaje de resiliencia

Comparte este Articulo:

Image

El cónsul general de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas en el tradicional grito celebrado en el Capitolio de Arizona. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona

En Arizona se eleva mensaje de unidad en medio de clima político adverso

Bajo la iluminación tricolor que bañaba el Capitolio de Arizona, cerca de cuatrocientas personas se reunieron para conmemorar el 215 aniversario de la Independencia de México, un acto de afirmación cultural que contrastó con la cancelación de eventos similares en otras ciudades por el temor a las redadas de inmigración. 

La ceremonia del Grito se desarrolló en un contexto nacional de aplicación agresiva de leyes migratorias por parte del gobierno federal, lo que añadió un profundo significado simbólico a la celebración.

La gobernadora Katie Hobbs, en un discurso pregrabado, dirigió un mensaje de solidaridad a la comunidad, marcando una postura de apoyo desde el ejecutivo estatal y su intervención grabada fue bien recibida, pero fue la presencia de legisladoras demócratas la que dotó de mayor peso al evento. 

La representante estatal Mariana Sandoval, demócrata por Goodyear, tomó la palabra para honrar el legado del congresista Raúl Grijalva y el exsenador estatal Alfredo Gutiérrez, ambos fallecidos recientemente e hijos de inmigrantes cuyas carreras se dedicaron a la defensa de los derechos de su comunidad. “La esperanza es más fuerte que el miedo”, afirmó Sandoval ante la multitud. “Y la fuerza de nuestra comunidad se basa en la solidaridad, la perseverancia y la resiliencia”. 

Te puede interesar: Consulado de México | El Grito: una celebración que une corazones en Arizona

Junto a ella, la representante Lorena Austin hija de otro gran líder del Valle, Phillip Austin, también expresó su respaldo, reforzando el mensaje de bienvenida desde una rama del gobierno estatal.

Sin embargo, la celebración tuvo una notable ausencia partidista, ninguna figura republicana de alto perfil, como Warren Petersen, presidente del Senado estatal, o Steve Montenegro, quien lidera la Cámara de Representantes, estuvo presente en el acto. 

Esta falta de representación contrastó marcadamente con el claro mensaje de apoyo de los funcionarios demócratas, subrayando la profunda división política que rodea el tema migratorio en el estado.

Un momento destacado lo protagonizó Karina Ruiz, una defensora histórica de los derechos de los inmigrantes en Arizona que ahora se desempeña como la primera dreamer en el Senado mexicano. 

Ruiz dirigió un emotivo mensaje de fortaleza. “Esta noche, mientras gritamos ‘¡Viva México!’, hagámoslo con orgullo por ser herederos de una historia de lucha y con esperanza por un futuro en el que todo mexicano, sin importar donde viva, pueda ser respetado”, declaró. “Eso es importante ahora, porque estamos pasando por un momento muy difícil. Lo sé, puedo verlo. Veo que mi gente tiene miedo, pero también veo que somos una comunidad valiente, digna y humanista y, al final, eso será reconocido”.

Previo al protocolo, el público disfrutó de una feria comunitaria y diferentes presentaciones artísticas con coloridas danzas regionales y cantantes vernáculos.

Mención honorífica a la escolta y banda de guerra del Colegio de Bachilleres de Hermosillo por la sobria presentación de las marchas marciales.

El clímax de la noche llegó con la tradicional ceremonia del Grito, liderada por el cónsul general de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas. 

Yescas no solo recordó a los héroes de la independencia mexicana, sino que adaptó el grito para incluir consignas dirigidas específicamente a la comunidad presente. “¡Viva la comunidad inmigrante!”, exclamó, provocando una fervorosa ovación. “¡Vivan los hijos y las hijas de los inmigrantes! ¡Viva Arizona! ¡Viva México!”. 

Sus palabras resonaron como un poderoso reconocimiento oficial a la identidad dual y al aporte de los migrantes, sirviendo como un contrapunto directo a la retórica antiinmigrante predominante a nivel federal. La celebración, así, se consolidó no solo como una fiesta cultural, sino como un acto político de resistencia y pertenencia.

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: