México es el principal importador de vehículos pesados en Estados Unidos, por lo que será el más afectado en los aranceles del 25%. Foto: Cortesía / Freepik
El gobierno de Donald Trump impuso un nuevo arancel, ahora a la importación de camiones pesados, lo cual impactará a México, el principal importador en Estados Unidos, al ser fabricados en este país.
La medida que impone el 25% de aranceles a este producto entró en vigor este 1 de octubre, lo que provocará un golpe a la economía mexicana y a la cadena de suministros de empresas estadounidenses.
Este arancel incluye a camiones, autobuses y vehículos especiales, dentro de la ola de medidas proteccionistas del gobierno de Donald Trump que también afectaron a medicamentos y muebles, justificado como ‘necesario para proteger a los fabricantes nacionales y garantizar la seguridad nacional’.
Te puede interesar: Cae red de huachicoleo en México: marinos, empresarios y funcionarios
Por su parte, el Gobierno de México reaccionó al anuncio con cautela, pero urgió una solución diplomática. La Presidencia informó que han mantenido pláticas funcionarios de Washington en un intento por lograr una “consideración” o exención para los productos mexicanos, sin que hasta el momento hayan dado resultado.
“Estamos en pláticas esperando que haya una consideración para México porque si no tendría incluso problemas en Estados Unidos”, declaró la presidenta Claudia Sheinbaum en días pasados.
Agregó que la medida podría desestabilizar las cadenas de suministro en toda Norteamérica, por lo que advirtió que aplicar el arancel a las autopartes y vehículos terminados procedentes de México podría causar “problemas en Estados Unidos”, afectando a las empresas estadounidenses que dependen de la alta integración manufacturera de ambos países.
México, el más afectado
La industria mexicana es la más vulnerable, ya que el país concentra casi el 80% del total de vehículos pesados que importa Estados Unidos.
Se estima que el arancel del 25% podría aumentar el costo final de cada unidad en hasta un 4%, lo que forzaría a fabricantes globales con plantas en México, como Daimler Truck y Traton, a reestructurar sus costos o traspasar el precio al consumidor.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias
La controversia se produce en un momento de tensión comercial generalizada, a pesar de la vigencia del T-MEC. México argumenta que, excluyendo los vehículos y el acero, sus exportaciones a Estados Unidos han crecido gracias al régimen de “arancel cero” del tratado, demostrando su importancia estratégica como socio.
Será en los próximos días cuando se conozca si continuará la implementación del nuevo arancel a vehículos pesados o si México llega a un acuerdo comercial con Estados Unidos.