El capítulo Arizona ha impulsado proyectos para beneficio de la comunidad y el planeta como autobuses escolares eléctricos para Phoenix. Foto: Cortesía / Chispa Arizona
A nivel nacional, la organización Chispa cumple 10 años de mantener una lucha en defensa del medio ambiente. En Arizona, sus representantes también han trabajado en iniciativas que benefician al ecosistema y sus habitantes.
En entrevista con Prensa Arizona, Vianey Olivarría, directora ejecutiva de la organización en Arizona, destacó algunos de los logros del activismo de sus miembros en el estado, entre ellos la promoción de autobuses escolares eléctricos y la protección de tierras sagradas.
La organización nació de la necesidad de abordar los problemas ambientales que afectan desproporcionadamente a las familias latinas, quienes en su mayoría viven en áreas con alta contaminación del aire y deficientes infraestructuras.
Te puede interesar: Acuerdo Histórico: México y EU unen fuerzas para frenar la contaminación en Río Tijuana
“La realidad es que la mayoría de las familias latinas viven en comunidades donde sufren desproporcionadamente de ataques de asma y la contaminación en el aire”, explicó Olivarría. “Por eso empezamos hace más de 10 años”.
El capítulo Arizona de Chispa cuenta con 300 miembros activos, quienes impulsan iniciativas y enseñan a la comunidad la importancia del cuidado del medio ambiente.
Camiones escolares eléctricos
Vianey Olivarría mencionó que uno de sus más grandes logros en Arizona fue la implementación de autobuses escolares eléctricos en distritos escolares clave en el sur de la ciudad, donde habitan en su mayoría hispanos y la zona es más propensa y vulnerable a la contaminación.
“Esta campaña fue crucial para reducir las emisiones de los autobuses diésel, que históricamente permanecían encendidos en vecindarios con altas tasas de asma y problemas respiratorios, agravando la salud de los residentes”, expresó.
La iniciativa ha tenido un impacto a nivel nacional y se implementó en distritos como Phoenix Union, Roosevelt, Cartwright y Isaac.

Gran Cañón, un monumento
De igual manera, Chispa Arizona trabajó en colaboración con el liderazgo de los pueblos indígenas para lograr que el Gran Cañón fuera designado como monumento.
Este logro, mencionó Vianney Olivarría, fue vital para proteger las tierras sagradas y el agua al impedir la minería y la extracción de recursos en la zona.
“Era muy importante porque en nuestro trabajo para defender la Madre Tierra, también queremos defender lo que es las tierras sagradas y el agua que está en Arizona. Y al designar el Gran Cañón como un monumento se protege de minas y de no de extracción y también lo hicimos en conexión y cooperación de los pueblos indígenas”, agregó.

Energía asequible y resiliencia al calor
Para la directora ejecutiva de Chispa Arizona, los planes a futuro de la organización se enfocarán en mitigar el cambio climático y aumentar la “resiliencia” de la ciudad, especialmente frente a las olas de calor extremo que se viven durante el verano.
Entre las iniciativas que impulsarán está el aumentar la inversión en el transporte público para que sea eléctrico y gratuito, con el fin de disminuir la expulsión de gases contaminantes en el medio ambiente.
De igual manera, no quitarán el dedo del renglón para crear más sombra y mejorar la infraestructura de los parques que ayude a combatir el calor.
Así como en la lucha por la asequibilidad de la electricidad, ya que las compañías eléctricas (como APS y SRP) y la Comisión de Corporaciones de Arizona (ACC) “abusan del cliente”, resaltó Olivarría.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias
“Hay familias que pagan hasta 500 al mes (en luz)”, lamentó. “La gente no debería tener que enfrentarse a esa decisión entre si compra comida o paga su luz, cuando necesitamos el aire acondicionado para vivir en Phoenix. Eso es un derecho”.
Por último, Chispa Arizona hizo un llamado a la comunidad de Phoenix, especialmente a los latinos, a unirse a la causa y luchar por el medio ambiente.
“Como latinos, somos ambientalistas casi por cultura,” recordó,, citando prácticas como el reciclaje y el cuidado del agua aprendidas de las abuelas. “Invitamos a la gente a unirse, a encontrarnos”.