Siguen en aumento las señales de recesión

Comparte este Articulo:

Image

El país había alcanzado los 37 billones en agosto pasado, lo que significa que se añadió un billón más en menos de dos meses; este aumento ocurre incluso mientras la administración federal sufre un cierre, debido a un bloqueo político en el presupuesto. CORTESIA: Freepik

La inflación sigue persistente y la deuda pública registra un crecimiento récord

La economía estadounidense muestra señales de preocupación ante la persistencia de la inflación y un acelerado crecimiento de la deuda pública, que supera los 38 billones de dólares, en un contexto donde los precios al consumidor continúan presionando el poder adquisitivo de las familias.

El Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) aumentó un 0.3% en septiembre, lo que elevó la tasa interanual a 3.0%, la más alta registrada en lo que va del año y que se sitúa por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal .

Este informe, publicado con retraso tras el cierre del gobierno federal, destaca que el mayor impulsor mensual fue un aumento del 4.1% en los precios de la gasolina, mientras los precios de los alimentos subieron un 0.2% mensual y un 3.1% en el último año.

Te puede interesar: Arizonenses no tendrán ayuda alimentaria SNAP en el mes de noviembre

La máquina de deuda estadounidense no conoce frenos, con una deuda bruta que superó el umbral de los 38 billones de dólares esta semana, un avance vertiginoso que representa la acumulación más rápida de un billón de dólares fuera del periodo pandémico.

El país había alcanzado los 37 billones en agosto pasado, lo que significa que se añadió un billón más en menos de dos meses; este aumento ocurre incluso mientras la administración federal sufre un cierre, debido a un bloqueo político en el presupuesto.

El Comité Económico Conjunto del Congreso calcula que la deuda aumenta a una tasa de 69.713,82 dólares por segundo, lo que genera dudas sobre la sostenibilidad real de la estrategia presupuestaria a largo plazo, especialmente si las tasas de interés permanecen altas.

Aunque la inflación ha caído drásticamente desde su máximo del 9.1% hace más de tres años, sigue siendo una gran preocupación para los consumidores, aproximadamente la mitad de los estadounidenses afirma que el costo de los alimentos es una fuente importante de estrés.

Los problemas de asequibilidad y el costo de los bienes de primera necesidad están cobrando importancia política, pues la preocupación por el costo del alquiler y los alimentos ha jugado un papel clave en carreras electorales recientes.

El costo de la carne molida de res se ha disparado a un récord de 6,32 dólares la libra, en parte debido a aranceles a las importaciones y años de sequía que han reducido la industria.

Las consecuencias económicas de esta dinámica de deuda están ampliamente documentadas por expertos, quienes alertan sobre una inflación aumentada y un poder adquisitivo en disminución.

“Esta inflación adicional se acumula y erosiona el poder adquisitivo de los consumidores”, explica Kent Smetters, de la Universidad de Pensilvania, mencionando el impacto en la capacidad de las jóvenes generaciones para acceder a la propiedad.

La Oficina de Responsabilidad Gubernamental advierte sobre el efecto mecánico de una deuda elevada en las tasas aplicadas a créditos hipotecarios y automotrices, así como una reducción de las inversiones privadas y públicas, pues una proporción creciente de los recursos disponibles es absorbida por la deuda, en detrimento de la economía real.

Michael Peterson, de la Fundación Peterson, declara que “hemos gastado 4 billones de dólares en intereses en la última década, pero gastaremos 14 billones en los próximos diez años”, refiriéndose a la explosión de la carga de intereses venidera.

En este contexto presupuestario altamente inflamable, Scott Bessent, secretario del Tesoro y exjefe de hedge fund, afirmó que el déficit estadounidense se había reducido a 468,000 millones de dólares entre abril y septiembre de 2025, “el nivel más bajo desde 2019”.

La Casa Blanca sostiene que esta mejora sería fruto de una política que combina “reducción de gastos y aumento de ingresos”, y promete continuar esta estrategia con “un crecimiento económico robusto, una inflación más baja, ingresos aduaneros aumentados, reducción de costos de endeudamiento y lucha contra el desperdicio y el fraude”.

Mientras tanto, el impacto de los aranceles es una cadena de consecuencias para las empresas estadounidenses; Dan Rattigan, cofundador de la chocolatera French Broad, declaró que “hemos estado asumiendo algunos costos adicionales significativos”.

Su empresa importa cacao de Nicaragua, que ahora enfrenta un impuesto de importación del 18%, un golpe adicional a unos precios del cacao que ya se habían más que duplicado en los últimos dos años debido al mal tiempo y las plagas en África Occidental.

French Broad subió ligeramente sus precios a principios de este año y no tiene previsto volver a hacerlo, pero después de las vacaciones de invierno, “todo está perdido… en un clima empresarial muy impredecible”, declaró Rattigan.

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias

Aun así, la inflación no ha aumentado tanto como muchos economistas temían cuando Trump anunció por primera vez un paquete de aranceles a las importaciones.

Muchos economistas, así como algunos funcionarios de la Reserva Federal, prevén que los aranceles generen un aumento único en los precios que desaparecerá a principios del próximo año.

Argumentan que la inflación, excluyendo los aranceles, se está desacelerando, pues el aumento de los precios de los alquileres, por ejemplo, está disminuyendo en promedio a nivel nacional.

Sin embargo, Trump está imponiendo aranceles de forma continua que podrían elevar los precios de forma más sostenida, dejando a la economía estadounidense en una encrucijada entre el control de precios y la estabilidad fiscal a largo plazo.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: