El presidente Donald Trump anunció aranceles del 50% al cobre y amenazó con un impactante 200% a las farmacéuticas Foto: Cortesía / @WhiteHouse
La guerra comercial global se intensifica con una nueva batería de aranceles masivos anunciados por el Presidente Donald Trump, golpeando sectores clave como el cobre y las farmacéuticas, y afectando a más de una docena de países. La Casa Blanca ha dejado claro que estos nuevos gravámenes, junto con otros ya previstos, entrarán en vigor a partir del 1 de agosto de 2025, sin posibilidad de prórroga.
En un movimiento que sacude los mercados y las cadenas de suministro internacionales, Trump anunció un arancel del 50% al cobre y amenazó con un impactante 200% a las farmacéuticas que no trasladen su producción a Estados Unidos.
“Tienen un año, un año y medio para construir sus fábricas aquí”, declaró el presidente, en un claro intento de forzar la relocalización de la manufactura dentro de las fronteras estadounidenses.
Te puede interesar: Solidaridad Sin Fronteras: mexicanos se unen a labores de rescate en Texas
La administración Trump ha notificado formalmente a al menos 14 países, mayormente asiáticos, sobre nuevos recargos a sus exportaciones. Japón, Corea del Sur y Túnez enfrentan un 25% en ciertos productos, mientras que Laos y Birmania (Myanmar) verán un 40%, y Camboya y Tailandia un 36%. Sudáfrica ha sido gravada con un 30%.
Además, Filipinas, Brunéi, Moldavia, Argelia, Libia, Irak y Sri Lanka también están sujetos a estos nuevos aranceles. La medida busca presionar a estas naciones para que modifiquen sus prácticas comerciales o, en el caso de las empresas, relocalicen su producción en Estados Unidos, donde el gobierno promete facilidades burocrática y tramitaciones aceleradas para las inversiones.
Reacciones internacionales y tensiones crecientes
México ha reaccionado rápidamente. Un equipo de alto nivel, incluyendo representantes de las Secretarías de Economía, Hacienda y Relaciones Exteriores, viajará a Washington D.C. este viernes para negociar sobre los aranceles al cobre y medicamentos, además de abordar temas de migración y seguridad fronteriza. La disputa en torno al jitomate mexicano también persiste, con una posible alza del 10% en su precio si no se renueva un acuerdo comercial antes del 14 de julio.
China, por su parte, ha criticado el uso de los aranceles como “herramienta de coerción” y ha insistido en que cualquier diálogo comercial debe basarse en la igualdad y el respeto mutuo. Recientemente, Pekín ya había impuesto sus propios aranceles, de hasta el 34.9% sobre el brandy importado de la Unión Europea, alegando prácticas de dumping.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias
En la Unión Europea, el comisario de Comercio ha expresado optimismo sobre la posibilidad de cerrar un acuerdo con Estados Unidos en los próximos días para evitar aranceles aún mayores.
Los países del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han rechazado unánimemente el proteccionismo y manifestado “seria preocupación” por la imposición de aranceles. El presidente de Brasil, Lula da Silva, ha sugerido que las naciones afectadas podrían aplicar la ley de reciprocidad en sus relaciones comerciales.