Foto: Tiger Lily/Pexels
El gobierno mexicano, encabezado por la Secretaría de Economía bajo la dirección de Marcelo Ebrard Casaubon, ya tiene en marcha una estrategia para enfrentar posibles desafíos comerciales que puedan surgir con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Trump, quien asumirá su segundo mandato el próximo 20 de enero, ha amenazado con imponer aranceles de hasta el 35% a las importaciones provenientes de México y Canadá, sus principales socios en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Durante su visita a Guadalajara, Jalisco, Ebrard aseguró que México está preparado para actuar ante cualquier medida que pudiera afectar su economía. Sin entrar en detalles, el funcionario subrayó que el país ha trabajado exhaustivamente para anticiparse a todos los escenarios posibles.
“Estamos listos, llevamos meses trabajando. Sabemos qué hacer en cada caso de los escenarios factibles. Sorpresas no habrá, y los preparativos se han hecho para reaccionar con inteligencia”, afirmó Ebrard.
Impacto global de la incertidumbre comercial
El secretario destacó que la incertidumbre generada por las declaraciones y políticas potenciales de Trump no solo afecta a México, sino que tiene repercusiones en la inversión y el empleo a nivel global. Países como Japón, Corea del Sur y las naciones de Europa también han sentido los efectos de esta incertidumbre.
Ebrard llamó a mantener la calma y esperar las primeras acciones concretas del gobierno estadounidense antes de activar cualquier medida por parte de México.
“Primero veamos si realmente va a imponer las tarifas. La incertidumbre genera efectos en la economía, y eso lo estamos viendo aquí y en otros países del mundo”, comentó.
El T-MEC: Un pacto exitoso
El titular de la Secretaría de Economía subrayó el éxito del T-MEC, calificándolo como el acuerdo comercial más exitoso en la historia de las relaciones entre México y Estados Unidos. Desde su entrada en vigor en 2019, el comercio bilateral ha crecido un 37%, consolidando a México como el principal socio comercial de Estados Unidos.
A noviembre de 2024, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos alcanzaron los 466 mil millones de dólares, mientras que las importaciones provenientes del país vecino sumaron 323 mil millones. Estas cifras colocan a México por encima de China y Canadá como el socio comercial número uno de Estados Unidos.
Preparativos ante posibles medidas proteccionistas
Ante la amenaza de aranceles por parte del gobierno estadounidense, el plan estratégico desarrollado por México busca mitigar cualquier impacto económico adverso. Aunque los detalles permanecen en reserva, Ebrard destacó que la colaboración entre su equipo y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha sido clave para definir las acciones a seguir.
Un llamado a la unidad y la resiliencia
En un contexto de tensiones comerciales, México se muestra firme en su compromiso de defender su economía y sus relaciones comerciales con Estados Unidos. La postura del gobierno mexicano refleja no solo preparación técnica, sino también un enfoque estratégico basado en la experiencia y la inteligencia colectiva.
La relación entre ambos países, que abarca no solo el comercio, sino también la cultura y la historia compartida, seguirá siendo un eje fundamental para ambos gobiernos. Por ahora, la estrategia mexicana se centra en mantener la estabilidad económica y proteger los intereses nacionales, mientras se espera el desenlace de las políticas comerciales de la nueva administración estadounidense.