Arizona reporta mayor ansiedad médica, por autodiagnóstico en internet 

Comparte este Articulo:

Image

El estudio, desarrollado por la plataforma de salud mental MEDvidi, analizó más de 3,660 términos relacionados con hipocondría que provocaría una ansiedad digital. Foto: Cortesía / Freepik

Una investigación reciente sitúa a Arizona como el tercer estado con mayor prevalencia de ansiedad médica en Estados Unidos, evidenciando una tendencia creciente hacia el autodiagnóstico digital que preocupa a los profesionales de la salud. 

El estudio, desarrollado por la plataforma de salud mental MEDvidi, analizó más de 3,660 términos relacionados con hipocondría, autoevaluación de síntomas y enfermedades, registrando un volumen mensual de 2,488 búsquedas por cada 100,000 habitantes en Arizona; esta cifra supera en casi un 10% el promedio nacional de 2,263 consultas, reflejando una intensificación local de la preocupación por condiciones de salud.

Minnesota lidera el ranking con 3,027 búsquedas mensuales per cápita, seguido por Virginia (2,652), mientras Maine (2,471) y Vermont (2,455) completan los cinco primeros lugares. En el extremo opuesto, Mississippi registra el índice más bajo (1,927), acompañado por Nuevo México (1,954) y Luisiana (1,963). 

Te puede interesar: China enfrenta un brote de chikungunya con más de 7 mil casos

La metodología se basó en el cálculo del volumen promedio de búsquedas mensuales ajustado por población para garantizar comparabilidad entre estados, identificando patrones de consulta sobre síntomas específicos y plataformas como “WebMD”.

Riesgos y tendencias

El análisis identificó las condiciones médicas más frecuentemente autodiagnosticadas en línea a nivel nacional: la gripe encabeza la lista con 438,432 búsquedas mensuales, seguida por el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) con 325,548 consultas y la depresión con 286,666. 

En Arizona, además del TDAH, cuya búsqueda de “test de TDAH” es particularmente recurrente, la gota y la gripe figuran entre las principales preocupaciones. Este fenómeno coincide con un informe citado que revela que más de dos millones de jóvenes se autodiagnostican condiciones de salud mental basándose en contenido de redes sociales.

El doctor Michael Chichak, director médico de MEDvidi, advirtió sobre los peligros de esta práctica: “Usar internet para autodiagnosticarse enfermedades puede impactar significativamente tu salud mental, aumentando niveles de ansiedad y estrés. Esto puede hacerte más propenso a síntomas físicos como dolores de cabeza, náuseas y fatiga, atrapándote en un ciclo vicioso”. 

Destacó que aunque es positivo mantener conciencia sobre síntomas, especialmente en enfermedades transmisibles como gripe o COVID-19, la primera acción ante preocupaciones médicas debe ser consultar a un profesional para evitar interpretaciones erróneas que confundan, por ejemplo, cambios de ánimo normales con depresión o falta de concentración esporádica con TDAH.

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias

Recomendaciones

La investigación subraya un patrón geográfico donde estados del norte y noreste muestran mayores índices de ansiedad médica digital, aunque sin establecerse causalidad directa con factores socioeconómicos o acceso a servicios de salud. Chichak enfatizó la importancia de romper el ciclo del “diagnóstico DIY”, recordando que condiciones como el TDAH requieren evaluaciones clínicas integrales que consideren historial médico, observación conductual y pruebas estandarizadas, elementos que las búsquedas en línea no pueden replicar. 

El estudio concluye que, si bien la accesibilidad de información sanitaria en internet tiene beneficios, su uso como sustituto del criterio médico profesional genera riesgos significativos para el bienestar físico y emocional de la población.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: