La compañía Avelo Airlines desata polémica al firmar contrato para trasladar desde Mesa, Arizona a inmigrantes deportados. Foto: Cortesía / @Bradley_Airport
La aerolínea económica Avelo Airlines, con sede en Houston, anunció un acuerdo con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para operar vuelos federales de deportación desde el Aeropuerto Gateway en Mesa, Arizona, a partir de este mes. La compañía desplegará tres aviones Boeing 737-800 para transportar a personas detenidas en vuelos nacionales e internacionales, un movimiento que su CEO Andrew Levy justificó como parte de su “expansión estratégica” y protección de empleos, aunque reconoció su sensibilidad.
Arizona es uno de los estados con mayor actividad de deportaciones en Estados Unidos, con más de 25,000 casos procesados en 2023, según datos del Transactional Records Access Clearinghouse. El aeropuerto Gateway, que maneja 1.7 millones de pasajeros anuales, no había participado antes en operativos de ICE, históricamente gestionados por empresas charter anónimas.
Avelo, que también ofrece vuelos comerciales a 45 destinos turísticos, se convierte así en la primera aerolínea comercial en asumir este rol en cinco años, según monitoreo de Witness at the Border.
Te puede interesar: Gobernadora Katie Hobbs exige agilizar fondos retrasados para seguridad fronteriza
La decisión generó rechazo inmediato en New Haven, Connecticut, donde Avelo opera desde 2021. El alcalde Justin Elicker calificó el contrato de “antitético a los valores de la ciudad” y pidió reconsiderarlo.
Organizan boicot contra Avelo
La Coalición de Inmigrantes de New Haven lanzó una petición de boicot que ya supera 15,000 firmas. “El transporte aéreo debe unir, no separar familias”, declaró Elicker, reflejando un malestar que podría extenderse: en 2018, una campaña similar contra Frontier Airlines redujo sus reservas un 12% en tres meses.
Avelo, que transportó 2.3 millones de pasajeros en 2023, no detalló cómo compartirá su flota entre vuelos comerciales y los operativos para ICE. Expertos señalan riesgos legales: en 2020, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito multó a Swift Air con $1.2 millones por condiciones inhumanas en vuelos de deportación.
El contrato podría generar hasta $50 millones anuales para Avelo, según estimaciones de analistas. Sin embargo, la exposición pública es un arma de doble filo. Tras el anuncio, acciones de Avelo cayeron un 4.5% en mercados secundarios, mientras competidoras como Southwest y JetBlue reiteraron no participar en deportaciones.
¡Únete a nuestro canal de Facebook! Entérate primero que nadie de las noticias
Empresas privadas ganan contratos de vuelos de inmigrantes
El acuerdo revive el debate sobre la privatización de deportaciones. Bajo ICE, el 85% de estos vuelos son operados por contratistas privados, muchos vinculados a donaciones políticas. Avelo, que recibió $40 millones en subsidios federales durante la pandemia, niega conflicto de intereses. Mientras, el silencio de ICE contrasta con la administración Trump, que en 2020 deportó a 185,884 personas, el doble que en 2023.
Con vuelos programados desde mayo, Avelo navega aguas turbulentas: entre la rentabilidad y un creciente escrutinio ético que podría definir su futuro en la industria.