• Home
  • Featured
  • CDMX alza la voz contra la gentrificación ante aumento de estadounidenses

CDMX alza la voz contra la gentrificación ante aumento de estadounidenses

Comparte este Articulo:

Image

Tras la pandemia, se registró un aumento de estadounidenses viviendo en la capital de México con trabajos remotos, por lo que denuncian gentrificación. Foto: Cortesía / @bicimanger

La capital mexicana se ha convertido en el epicentro de una creciente indignación por la gentrificación, con una histórica manifestación que el pasado 4 de julio puso en el foco la expulsión de residentes y el drástico encarecimiento de la vida en colonias icónicas. 

El fenómeno, impulsado por la llegada de extranjeros, en su mayoría estadounidenses y la proliferación de alojamientos temporales en plataformas como Airbnb, ha desatado un debate nacional sobre el derecho a la vivienda y la identidad barrial.

La protesta del 4 de julio, convocada por diversos colectivos, reunió a cientos de personas en el Foro Lindbergh del Parque México, en la Colonia Condesa. Aunque inició de forma pacífica, la manifestación escaló con reportes de vandalismo en negocios frecuentados por extranjeros y la aparición de consignas controversiales como “¡Gringo, vete a casa!” y “Aprende español”.

Te puede interesar: Justicia: Vinculan a proceso a asesino de mujer y tres niñas en Hermosillo

Estas expresiones xenófobas fueron rápidamente condenadas por las autoridades, que hicieron un llamado a evitar el odio y la discriminación en las protestas.

Un fenómeno acelerado y sus consecuencias

La raíz del problema es multifactorial. Tras la pandemia de COVID-19, la Ciudad de México experimentó un boom de trabajadores remotos de países desarrollados, principalmente estadounidenses, se han instalado en México, atraídos por un costo de vida más bajo y una cultura vibrante.

En colonias como Roma, Condesa, Juárez y el Centro Histórico, los precios de alquiler se han disparado, llegando a duplicarse en los últimos tres años, expulsando a familias que han vivido allí por generaciones.

La proliferación de plataformas como Airbnb ha jugado un papel crucial al reducir drásticamente la oferta de vivienda para alquiler a largo plazo, exacerbando la especulación inmobiliaria. 

Más allá de lo económico, la gentrificación también está alterando el tejido social y cultural de los barrios, con el creciente uso del inglés en el comercio y los servicios, generando un profundo sentimiento de desplazamiento y pérdida de identidad.

La respuesta del Gobierno: Rechazo y búsqueda de soluciones

Ante la creciente presión social, el Gobierno de la Ciudad de México, bajo la dirección de la jefa de Gobierno Clara Brugada, ha manifestado su rechazo explícito a la gentrificación, calificándola de práctica que vulnera el derecho a la vivienda y al arraigo.

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias

También aseguró que impulsarán políticas públicas de vivienda que aseguren la permanencia de los habitantes en sus comunidades, así como ofrecer créditos accesibles para mejorar o construir viviendas.

Si bien la Ciudad de México es el foco de las tensiones, la gentrificación también está afectando gravemente a otras ciudades mexicanas con atractivo turístico o de inversión, como Guadalajara, Monterrey, Oaxaca y Mérida, extendiendo el debate a nivel nacional.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: