• Home
  • Featured
  • ICE quería deportar a nativa americana nacida en Phoenix, Arizona

ICE quería deportar a nativa americana nacida en Phoenix, Arizona

Comparte este Articulo:

Image

El caso de Leticia Jacobo, miembro de la Comunidad India Salt River Pima-Maricopa de Arizona, se erige como una advertencia sobre los peligros de un poder estatal descontrolado. CORTESIA: Polk County Sheriff’s Office

El caso de Leticia Jacobo enciende las alarmas sobre el perfil racial en detenciones

Una mujer nativa americana de Arizona, de nombre Leticia Jacobo, fue retenida ilegalmente en una cárcel de Iowa por un error del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) que intentó deportarla a pesar de ser ciudadana estadounidense por derecho ancestral; su familia evitó la deportación tras una angustiosa lucha contra el reloj, lo que expone fallas graves en el sistema de aplicación migratoria.

La víspera de su liberación, el personal penitenciario informó a su madre, Ericka Burns, que Jacobo sería entregada a agentes de inmigración.

Burns, consternada, preguntó cómo era posible deportar a una nativa americana, pero las autoridades se limitaron a decir que solo cumplían órdenes.

La familia movilizó una red de apoyo en horas críticas, contactando a líderes tribales y utilizando redes sociales, mientras Burns permanecía en la cárcel con el acta de nacimiento de su hija para impedir su traslado.

Te puede interesar: Alerta en Arizona por posible alza de redadas de ICE

El portavoz de la oficina del alguacil, el teniente Mark Chance, atribuyó el hecho a un error clerical, explicando que la orden de detención correspondía a otra persona arrestada simultáneamente; calificó el incidente de “sin sentido” y prometió conversaciones internas para evitar recurrencias .

Este caso ejemplifica el funcionamiento de los acuerdos 287(g), que autorizan a funcionarios locales a realizar funciones de inmigración y estos pueden emitir órdenes de detención de ICE, las cuales permiten retener a una persona hasta 48 horas extras después de su liberación programada.

Tales órdenes no requieren causa probable y han sido cuestionadas en tribunales por considerarse potencialmente inconstitucionales, ya que prolongan el encarcelamiento sin una orden judicial.

Bajo la actual administración federal, la emisión de estas órdenes ha aumentado drásticamente, formando parte de una campaña de deportaciones masivas que ha expandido el aparato de control migratorio .

La experiencia de Jacobo no es un hecho aislado, ya que la Nación Navajo reportó más de una docena de casos de nativos interrogados o detenidos por autoridades migratorias.

Su tía, María Núñez, se mostró escéptica sobre la explicación del error, sugiriendo que el perfil racial influyó, pues Jacobo ya había estado arrestada allí antes y su identidad tribal estaba registrada.

Este incidente refleja una historia más amplia de opresión gubernamental contra los pueblos nativos, cuyas tierras y riquezas fueron sistemáticamente arrebatadas por políticas federales como la Ley de Adjudicación General de 1887, que despojó a las tribus de 90 millones de acres.

La lucha de la familia Jacobo evoca la resistencia indígena ante la injusticia institucional, logrando corregir un error que pudo terminar en una deportación irreversible de una ciudadana cuya pertenencia a esta tierra es ancestral.

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias

Núñez expresó su alivio por haber podido evitar lo impensable, pero también su preocupación por quienes no cuentan con un apoyo familiar igual de tenaz; Jacobo ni siquiera fue informada de la orden en su contra, la cual llevaba una semana en su expediente, lo que subraya la opacidad del sistema.

La oficina de ICE de la región centroeste se negó a responder preguntas sobre sus protocolos para verificar la precisión de las órdenes o para proteger a los nativos americanos de detenciones erróneas, dejando dudas sobre las garantías procesales reales.

El caso de Leticia Jacobo, miembro de la Comunidad India Salt River Pima-Maricopa de Arizona, se erige como una advertencia sobre los peligros de un poder estatal descontrolado, donde un simple “error humano” puede casi borrar la existencia de una persona de su propia tierra natal.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: