La iniciativa llega en un momento crítico para Arizona, estado que en julio de 2025 registró temperaturas récord de 118°F. Foto: Archivo
La vicealcaldesa Ann O’Brien presentó un plan integral para abordar la crisis de asequibilidad de vivienda en Phoenix, donde los precios de las viviendas han aumentado un 68% desde 2020 y existe un déficit de 59,000 unidades accesibles para hogares con ingresos inferiores al 50% del promedio local.
La iniciativa llega en un momento crítico para Arizona, estado que en julio de 2025 registró temperaturas récord de 118°F (47.7°C) en Phoenix, ubicándose como el 16° julio más caluroso desde que se tienen registros.
Este contexto climático agudiza la emergencia habitacional, pues el calor extremo multiplica los riesgos para personas sin hogar o con viviendas inadecuadas.
El plan se estructura en ejes interconectados y el desarrollo local ágil propone permisos expeditos para proyectos de pequeña escala, reducción de tarifas para construcciones asequibles y una comisión de métodos constructivos alternativos para abaratar costos.
Este plan se alinea con proyectos como Birdsong, complejo inaugurado recientemente en Maryvale con 72 apartamentos climatizados y sustentables, que integra paneles fotovoltaicos y sistemas de bajo consumo hídrico para enfrentar el clima desértico.
La coordinación regional busca estandarizar planos y procesos en toda el área metropolitana, incluyendo tipologías como dúplex y casitas adaptadas al clima.
Se impulsará un comité de vivienda en la Asociación de Gobiernos de Maricopa (MAG, por sus siglas en inglés) para armonizar estrategias, reconociendo que el 40% de los hogares en Phoenix destinan más del 40% de sus ingresos a vivienda, superando el umbral de asequibilidad del 30%.
En reformas estatales, O’Brien aboga por leyes que obliguen a municipios a atender personas sin hogar, prohiban discriminación por fuente de ingresos y adopten modelos como el Florida Live Local Act para agilizar viviendas de trabajadores esenciales.
Esto complementa la creación/preservación de unidades mediante fondos fiduciarios, bancos de tierras y fideicomisos comunitarios que aseguren accesibilidad permanente.
La urgencia del plan se intensifica ante la crisis climática, pues Arizona ocupa el cuarto lugar nacional en muertes infantiles dentro de vehículos calientes (50 desde 1999), reflejo de cómo las temperaturas extremas amenazan especialmente a poblaciones vulnerables.
Proyectos como Birdsong, diseñado como “net-zero” con sistemas eléctricos eficientes y áreas verdes sombreadas, ejemplifican soluciones que combinan asequibilidad y adaptación térmica.
No obstante, persisten desafíos como financiar los $28 millones requeridos para desarrollos similares, pese a créditos fiscales federales y alianzas público-privadas.
La efectividad del plan dependerá de superar barreras históricas, pues entre 2015-2025, condados como Los Ángeles alojaron a 80,000 personas sin hogar mediante estrategias coordinadas entre gobiernos locales y sistemas de salud, demostrando que la escala de la crisis exige modelos de “todo el gobierno”.
Phoenix podría replicar este enfoque, aunque requerirá movilizar recursos para su Fondo Fiduciario de Vivienda y simplificar trámites burocráticos que hoy retrasan proyectos.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias
O’Brien, quien ya impulsó en 2023 un plan para personas sin hogar con 60% de avance en implementación, enfatiza que “la vivienda estable es el cimiento para todo”.
Su estrategia reconoce que sin soluciones habitacionales climáticamente resilientes, Arizona seguirá enfrentando no solo una crisis social, sino un riesgo humanitario creciente ante temperaturas que, según proyecciones, seguirán batiendo récords.