Israel Vallarta y Florence Cassez fueron televisados en un operativo antisecuestros en 2005 durante el gobierno de Felipe Calderón. Foto: Cortesía / @hele_simon
Tras pasar casi 19 años en prisión sin recibir una sentencia, Israel Vallarta fue liberado el pasado 1 de agosto. Su caso, recordado por el polémico “montaje” televisivo de su detención en 2005, se ha convertido en un argumento central para la presidenta Claudia Sheinbaum en su defensa de la reforma judicial propuesta.
La detención de Vallarta en 2005, junto a su entonces expareja Florence Cassez, fue transmitida en vivo por televisión, pero luego se reveló que era una recreación escenificada por la Agencia Federal de Investigación (AFI) bajo el mando de Genaro García Luna.
A pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación de Cassez en 2013, citando violaciones al debido proceso y la contaminación del caso, Vallarta permaneció en la cárcel.
Te puede interesar: Asesinan al delegado de la FGR en Tamaulipas: lo atacan con una granada y lo rematan a tiros
Acusado de secuestro en varios casos, Vallarta nunca fue condenado y denunció haber sido torturado para declararse culpable.
Un juez federal finalmente ordenó su liberación inmediata, argumentando que el tiempo de prisión preventiva había excedido por mucho los límites legales sin que se dictara una sentencia definitiva.
La presidenta Sheinbaum ha utilizado la liberación de Vallarta para ilustrar las fallas del sistema de justicia mexicano.
En su conferencia de prensa matutina, argumentó que el caso muestra la urgencia de su reforma judicial, que busca evitar “montajes”, agilizar los procesos y asegurar que quienes cometan este tipo de delitos rindan cuentas.
La liberación de Vallarta ha reavivado el debate público sobre la presunción de inocencia, los derechos humanos y la necesidad de una profunda transformación del sistema judicial mexicano.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias
1. El “montaje” y los protagonistas:
- La detención: El 8 de diciembre de 2005, la entonces Agencia Federal de Investigación (AFI), dirigida por Genaro García Luna, montó un operativo televisado para supuestamente desmantelar la banda de secuestradores “Los Zodiaco” y liberar a tres víctimas.
- Los acusados: Se presentó en vivo la detención de la ciudadana francesa Florence Cassez y su exnovio mexicano, Israel Vallarta, en el rancho Las Chinitas.
- La realidad: Posteriormente se supo que la detención real había ocurrido un día antes y que la escena transmitida por televisión fue una recreación a petición de la AFI y en coordinación con la televisora. Este montaje contaminó todo el proceso penal y violó el derecho al debido proceso de los acusados.
2. La liberación de Florence Cassez (2013):
- El caso se convirtió en un conflicto diplomático entre México y Francia, con una intensa presión del gobierno francés.
- En enero de 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación inmediata de Cassez. El argumento principal fue que las graves violaciones al debido proceso y el montaje mediático invalidaban por completo las pruebas en su contra, haciendo imposible un juicio justo.
3. La permanencia en prisión de Israel Vallarta (2005-2024):
- A pesar de que su caso presentaba las mismas irregularidades que el de Cassez, Vallarta permaneció en la cárcel.
- Se le acusó de liderar la banda “Los Zodiaco” y se le imputaron seis causas penales por secuestro, pero ninguna de ellas concluyó con una sentencia.
- Durante sus casi 19 años de prisión preventiva, Vallarta denunció haber sido torturado para que se declarara culpable y que la banda “Los Zodiaco” en realidad estaba conformada por policías bajo las órdenes de García Luna, que se dedicaban al secuestro de empresarios.
4. La liberación de Vallarta (2024):
- El 1 de agosto de 2024, un juez federal absolvió a Israel Vallarta y ordenó su liberación inmediata.
- La decisión se tomó debido a la falta de pruebas suficientes por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) para acreditar su responsabilidad penal en los delitos imputados, sumado al hecho de que se había excedido el tiempo legal para la prisión preventiva sin una sentencia.
- La FGR había solicitado una pena de más de 300 años de cárcel, pero la defensa de Vallarta demostró que las pruebas en su contra eran producto de la tortura y las irregularidades del montaje inicial.
5. La reacción actual:
- La liberación de Vallarta ha sido utilizada por la presidenta Claudia Sheinbaum como una prueba de las profundas fallas del sistema judicial mexicano, defendiendo la necesidad de su propuesta de reforma judicial para evitar que este tipo de casos de impunidad y fabricación de culpables se repitan.
- El caso sigue siendo un recordatorio de cómo la corrupción y el uso político de la justicia pueden afectar la vida de las personas y minar la confianza en las instituciones.