• Home
  • Arte y Cultura
  • Librito y el arte chicano: una ventana a la cultura, la resistencia y la esperanza

Librito y el arte chicano: una ventana a la cultura, la resistencia y la esperanza

Comparte este Articulo:

Image

‘Librito’ es una edición de bajo costo y fácil acceso, que recopila obras de arte de decenas de artistas chicanos. Foto: Cortesía / ASU

Las tradiciones y celebraciones de México se encuentran arraigadas en el corazón, no importa el lugar donde te encuentres y la comunidad ‘chicana’ en Estados Unidos lo tiene muy claro. La nueva publicación del Centro de Investigación Hispano de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) lo refleja.

Se trata de ‘Librito’, una edición de bajo costo y fácil acceso, que recopila obras de arte de decenas de artistas con herencia mexicana.

Especialmente, esta edición está enfocada en explorar la celebración del Día de Muertos dentro de Estados Unidos, una fecha cargada de historia, resistencia y esperanza. Aunque se conmemora el 2 de noviembre, durante todo el mes continúan los festivales, los altares y el reconocimiento a la cultura y la tradición.

En entrevista Anita Wizard-Hernández, directora de la Editorial Bilingüe del Centro de Investigación Hispano de la ASU, detalló que esta primera edición fue escrita por Mathew Sandoval y traducida al español por Tania L. García-Piña, donde se recopilan 58 imágenes entre obras de arte y fotografías de artistas ‘chicanos’.

Te puede interesar: Reconocen al escritor Saúl Holguín Cuevas por 50 años de trayectoria

“Son obras de arte, pero también imágenes, fotografías de archivos y texto para introducir, en este caso, el Día de los Muertos, como se ha celebrado dentro de Estados Unidos y la conexión entre la historia del arte chicano con la recuperación de los muertos aquí en Estados Unidos”, explicó. 

Entre los artistas cuyas obras se incluyen en ‘Librito, se encuentra Martín Moreno, Larry Yáñez, Jorge Yáñez, entre otros, pero también participan Artemio Rodríguez, Sam Coronado, quienes tienen una gran conexión en Arizona. 

“Una de las cosas interesantes que sale del libro es la conexión entre las regiones diferentes de los artistas chicanos, que aprendieron en varios lugares y hubo mucho intercambio cultural”, agregó Wizard-Hernández.

La directora de la Editorial Bilingüe mencionó que muchos de ellos, se inspiraron también en el arte de José Guadalupe Posada, el un artista mexicano que inspiró el uso de la calavera en el arte de Diego Rivera y Frida Kahlo.

“Posteriormente, artistas chicanos redescubrieron su obra y tomaron inspiración de su uso de calaveras para hacer sátira política”, dijo.

El libro también destaca la labor de colectivos como Self Help Graphics, Galería de la Raza, y los locales Chica Nidio, que no solo producen arte sino que también coordinan eventos comunitarios.

Image Not Found
La obra de Ester Hernández titulada “Frida y yo” se incluye en el libro. Fotos: Cortesía / ASU

Además, algunas de las obras que se incluyen en el libro se pueden ver en exhibición en las instalaciones del Centro de Investigación Hispano de la ASU, ubicado en el campus de Tempe, Arizona, en un horario de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. y estarán disponibles hasta diciembre.

Para Anita Wizard-Hernández es un logro que la comunidad estudiantil conozca más sobre estas tradiciones y puedan apreciar el arte ‘chicano’, así como ampliarlo a todas las personas, con un lenguaje no académico y de lectura amena. 

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias

‘Librito’ se puede adquirir de manera física, pero también digital, en la tienda virtual de la ASU, tanto en español como en inglés, con un costo de 20 dólares.

Librito contiene obras de:

  • Martín Moreno
  • Larry Yáñez 
  • Esther Hernández 
  • Jorge Yáñez
  • Artemio Rodríguez
  • Sam Coronado
  • Y muchos más.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: