El juez plantea llevar a cabo las reuniones del monitor del MCSO a la corte federal con el fin de evitar confrontaciones y la presencia de armas. Foto: Cortesía / MCSO
Después de la caótica reunión del Monitor de la Corte Federal en el caso Meléndres vs. Arpaio, llevada a cabo a mediados de julio, donde algunos asistentes llevaron armas y se presentaron enfrentamientos de palabras entre los presentes, el juez G. Murray Snow decidirá si las próximas juntas se realizarán en las salas de la corte federal Sandra Day O’Connor.
Desde hace una década, estas reuniones se llevan a cabo en iglesias y centros comunitarios en el Valle de Phoenix, como parte de las sanciones y condiciones que un juez federal puso a la oficina del Sheriff del Condado Maricopa de Joe Arpaio por implementar prácticas de perfil racial utilizadas para deportar miles de personas en la época de la SB1070.
Estas se habían conducido con tranquilidad y eran comúnmente frecuentadas por miembros de la comunidad hispana para presentar quejas o inquietudes con el actuar de la Oficina del Condado de Maricopa (MCSO, por sus siglas en inglés), ahora a cargo de Jerry Sheridan.
Te puede interesar: Tonatierra | La desastrosa reunión del monitor del MCSO en Caso Meléndres
Sin embargo, el pasado 16 de julio acudieron a la reunión trimestral partidarios del nuevo Sheriff, quienes se pronunciaron contra el uso de recursos para éstas e incluso pronunciaron palabras racistas a los hispanos presentes como “regresa a México” o “habla en inglés, esto es América”, por el uso de traductores.
La reunión fue acalorada e incluso se habló de que dichas personas portaban armas, por lo que el juez G. Murray Snow decidió no presentarse en el lugar.
Ante estos hechos, el pasado viernes 12 de septiembre, se llevó a cabo una audiencia en la Sala 602, Tribunal Federal Sandra Day O’Connor donde se habló, entre los temas principales, se propuso que estas reuniones del monitor se realicen dentro de la corte federal, con el fin de tener mejores filtros de seguridad y evitar la presencia de armas entre los asistentes, además de realizar un reporte sobre los gastos que representan estas reuniones para el MCSO.
Hispanos podrían dejar de asistir
Ante ello, el activista y miembro de Comités de Defensa del Barrio, Salvador Reza consideró que la idea de mover las reuniones del monitor a la corte federal podría provocar que personas de la comunidad hispana dejen de asistir.
Esto debido a que para ingresar al edificio tienen que presentar una identificación emitida por el gobierno federal, por lo que quien no cuente con documentación no podrá hacerlo.
Además, la presencia de agentes de ICE en las cortes federales de migración en el Centro de Phoenix en meses pasados también ha provocado temor en la comunidad.
“No está finalizado todavía, pero va a ser supuestamente en la Corte Federal y el juez va a estar presidiendo la reunión. La cosa es que es de doble doble peligro para nosotros, ¿por qué? Porque cuando entras a una Corte Federal, además de revisarte si traes armas y todo eso, generalmente te piden identificación y quien no tenga, no va a poder entrar”, señaló.
Sin embargo, Reza aceptó que es necesario tomar medidas de seguridad, ante la situación que se vivió en julio y que incluso él fue blanco de comentarios racistas.
“Fue todo un show político, pero también muy vulgar, muy fuerte, porque le estaban diciendo a la gente, ‘Go back to Mexico’ o ‘habla inglés, esto es América’ y puro racismo”, lamentó.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias
La próxima reunión sobre este tema será alrededor del 24 de octubre, donde el juez Snow determinará si se cambiarán de manera definitiva a la corte Sandra Day O’Connor.
Finalmente, Salvador Reza señaló que la Oficina del Sheriff ha cumplido con la mayoría de las órdenes judiciales, pero quedan dos problemas pendientes: el retraso en resolver las quejas y la disparidad en el tiempo de las paradas policiales, es decir, que tardan más con la detención de latinos.
Además, la falta de confianza en el MCSO en la comunidad hispana se mantiene debido a su cercanía con las oficinas de ICE.
“Mientras el Sheriff Sheridan mantenga la práctica de llevar a personas a la Cuarta Avenida para su deportación, no habrá confianza en la comunidad”, sentenció.