Justin De La Torre, jefe de la Patrulla Fronteriza en el sector Yuma. CORTESIA: Border Patrol
La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos realizó su evento anual de seguridad en la frontera, enfocado en alertar sobre los peligros mortales que enfrentan migrantes al cruzar ilegalmente por el desierto de Sonora. El encuentro, celebrado en el hangar de Operaciones Aéreas y Marítimas de Yuma, destacó los riesgos de exposición a condiciones extremas, deshidratación y ahogamientos en el río Colorado.
Justin De La Torre, jefe de la Patrulla Fronteriza en el sector Yuma, presentó los resultados de su Iniciativa para Migrantes Desaparecidos (MMPI, por sus siglas en inglés), un programa que instala señales de rescate y balizas de emergencia en rutas desérticas. Desde octubre de 2024, el sector reportó solo 19 rescates y una muerte, frente a 89 rescates y seis muertes en el mismo periodo del año anterior. “Subestiman los peligros ambientales y el riesgo de caer en manos del crimen organizado”, advirtió De La Torre.
El MMPI cuenta con 124 carteles bilingües (español-inglés) entre Yuma y Wellton, que indican coordenadas precisas y un número de emergencia (911). Además, 24 torres con balizas permiten a migrantes perdidos activar una alerta con solo presionar un botón.
“No vale la pena arriesgar la vida ni ser explotado por criminales”, insistió el jefe durante su discurso.
La iniciativa busca disuadir los cruces ilegales, pero también responde a críticas por el aumento de muertes bajo custodia en centros de detención durante la última década. Organizaciones humanitarias, aunque reconocen los avances, señalan que las políticas de disuasión no abordan las causas profundas de la migración, como la violencia y la pobreza en países de origen.
¡Únete a nuestro canal de Facebook! Entérate primero que nadie de las noticias
Tras la intervención de De La Torre, representantes de los consulados de México, Guatemala y Ecuador detallaron sus esfuerzos para difundir la campaña y a través de redes sociales y talleres comunitarios, promueven alternativas legales de migración y alertan sobre los riesgos de contratar coyotes.
Estos países, que figuran entre los principales emisores de migrantes en la ruta hacia Estados Unidos, han reportado casos de ciudadanos secuestrados, extorsionados o abandonados por traficantes. En 2023, una familia guatemalteca pereció tras caminar tres días sin agua cerca de la reserva indígena Tohono O’odham, recordando la crudeza del trayecto.