La nueva ley intenta prohibir que decisiones clínicas sean tomadas exclusivamente por algoritmos o sistemas automatizados. CORTESIA: Freepik
En un movimiento que redefine el papel de la inteligencia artificial en la salud, Arizona ha aprobado una ley que obliga a las aseguradoras a garantizar que un médico licenciado revise toda negativa de cobertura médica.
La HB2175, impulsada por la líder republicana Julie Willoughby y firmada por la gobernadora Katie Hobbs, marca un hito al prohibir que decisiones clínicas sean tomadas exclusivamente por algoritmos o sistemas automatizados.
A partir del 1 de julio de 2026, cualquier denegación de reclamo o autorización previa por “falta de necesidad médica” deberá ser evaluada personalmente por un director médico con licencia en Arizona.
La normativa exige que estos profesionales ejerzan “juicio clínico independiente”, priorizando estándares éticos sobre criterios automatizados.
“Si se niega un tratamiento, debe ser por alguien con entrenamiento para poner a los pacientes primero, no por un programa anónimo”, afirmó Willoughby, enfermera de profesión y figura clave en políticas sanitarias estatales.
La ley responde a denuncias de médicos y pacientes sobre el uso creciente de IA por aseguradoras para rechazar coberturas sin supervisión humana.
Según el Dr. Michael Dunn, miembro de la Asociación Médica de Arizona (ArMA), estos sistemas suelen carecer de lógica clínica: “He visto casos donde algoritmos niegan quimioterapias o cirugías esenciales basados en patrones erróneos”.
Un estudio de Arizona Horizon reveló que el 68% de las apelaciones por denegaciones automatizadas fueron revertidas al intervenir médicos, evidenciando fallos sistémicos.
Te puede interesar: Senadores de Arizona resaltan preocupación por recortes en sistema de salud
Impacto y alcance
La HB2175 no solo afecta a aseguradoras, sino que establece un precedente nacional en la regulación de IA en salud. Arizona se convierte en el segundo estado de Estados Unidos, tras Vermont, en exigir supervisión humana en estos procesos.
Para la ArMA, la medida “devuelve la medicina a manos compasivas” y podría reducir costos indirectos: denegaciones erróneas suelen derivar en empeoramiento de pacientes y gastos hospitalarios elevados.
La ley contó con respaldo casi unánime en la Legislatura, incluyendo a asociaciones médicas, hospitales y centros de salud rurales. “Cada caso es único; no hay enfermedades estándar”, destacó el presidente de ArMA, Nadeem Kazi, enfatizando la importancia del criterio humano.
¡Únete a nuestro canal de Facebook! Entérate primero que nadie de las noticias
Mientras las aseguradoras ajustan sus protocolos, defensores de pacientes advierten sobre desafíos: “La clave será garantizar que las revisiones médicas no sean meras formalidades”, señaló un portavoz de la Alianza de Centros de Salud Comunitarios.
En un sistema donde el 19% de los arizonenses carece de seguro, esta ley no resuelve todos los problemas, pero sí traza un límite claro: la tecnología asistirá, pero no suplantará, el juicio de quienes portan bata y estetoscopio.