• Home
  • Featured
  • Walmart y JPMorgan advierten sobre inflación y recesión en Estados Unidos

Walmart y JPMorgan advierten sobre inflación y recesión en Estados Unidos

Comparte este Articulo:

CORTESIA: Pexels / Kaboompics.com

Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, cuestionó la “complacencia extraordinaria” de los mercados ante los efectos a largo plazo de la guerra comercial. Foto: Cortesía / Freepik

En un escenario marcado por la volatilidad comercial, dos pilares de la economía estadounidense, Walmart y JPMorgan Chase, han elevado sus voces para advertir sobre los riesgos de inflación persistente y un posible estancamiento económico. Sus declaraciones contrastan con el optimismo inicial generado por la reducción temporal de aranceles entre Estados Unidos y China, y revelan una creciente tensión entre el sector privado y las políticas del presidente Donald Trump.

Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, cuestionó la “complacencia extraordinaria” de los mercados ante los efectos a largo plazo de la guerra comercial. 

“La probabilidad de estanflación es mayor de lo que muchos piensan”, afirmó durante un evento con inversionistas, refiriéndose a un escenario donde coexisten inflación alta, desempleo creciente y crecimiento económico nulo. 

Te puede interesar: Senadores de Arizona resaltan preocupación por recortes en sistema de salud

Aunque su banco redujo la probabilidad de recesión del 60% al 50% tras la tregua arancelaria de mayo, Dimon insistió en que los riesgos siguen latentes: “La gente se siente bien porque aún no ve el impacto real de los aranceles”.

Por su parte, Walmart, el mayor minorista del país, rompió su silencio inicial para alertar que los precios al consumidor inevitablemente subirán. 

“La magnitud de estos aumentos [arancelarios] supera lo que cualquier minorista puede absorber”, declaró John David Rainey, director financiero de la empresa, en una entrevista con CNBC. 

Aunque la compañía agradeció la reducción de aranceles del 145% al 30% para productos chinos, advirtió que incluso estas tasas, las más altas en décadas, obligarán a trasladar costos a los clientes.

Enfrentando presión política

La advertencia de Walmart no pasó desapercibida en la Casa Blanca. Trump respondió en su red social Truth Social: “Walmart debería DEJAR de culpar a los aranceles por subir precios. Que se los ‘coman’ ellos y China, no los clientes”. 

Este enfrentamiento público refleja la delicada posición de las empresas: equilibrar las demandas de accionistas, consumidores y un gobierno que prioriza su agenda proteccionista.

El conflicto arancelario, iniciado en abril con la imposición de gravámenes “recíprocos” a más de 60 países, ya ha tenido consecuencias visibles y según la Reserva Federal, los aranceles contribuyeron a un aumento del 0.3% en los precios durante 2025, afectando especialmente productos como juguetes, electrónicos y textiles. 

Jerome Powell, presidente de la Fed, señaló que, de mantenerse estas medidas, podrían generar “un alza inflacionaria más persistente de lo esperado”.

Aunque los mercados reaccionaron con alivio a la reducción temporal de arancelesm el S&P 500 recuperó un 10% tras caídas iniciales, analistas como Dimon insisten en que se trata de una calma frágil. 

“Si los aranceles se reinstauran en agosto, el shock sería sustancial”, advirtió Bruce Kasman, economista jefe de JPMorgan, quien comparó el impacto fiscal actual con el de 1968.

Este panorama revive fantasmas de estanflación, un fenómeno que Estados Unidos no vivía desde los años 70. La combinación de inflación del 4.4% proyectada para fin de año y un posible crecimiento negativo del PIB (-0.3%) presenta un dilema para la Fed: subir tasas para controlar precios o bajarlas para estimular la economía.

Desconfianza en el consumidor

La incertidumbre ya se refleja en el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, que cayó a su segundo nivel más bajo histórico en mayo y el 75% de los encuestados mencionó los aranceles como principal preocupación, anticipando una inflación anual del 7.3%9. 

Para familias de ingresos medios y bajos, el núcleo de clientes de Walmart, incluso aumentos moderados en productos básicos podrían ser devastadores.

“Margen operativo de Walmart ronda el 4%, no pueden absorber todo”, explicó Steven Shemesh, analista de RBC Capital Markets. 

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias

Esta realidad contrasta con la retórica de Trump, quien insiste en que las empresas deben internalizar los costos sin afectar precios.

Mientras Walmart intenta navegar entre presiones políticas y lealtad a sus clientes, JPMorgan alerta sobre un efecto dominó, pues la desaceleración en Estados Unidos, impulsada por menor consumo y contracción laboral, podría extenderse a economías emergentes y socios comerciales, especialmente en América Latina y Asia, donde países como Argentina y China ya enfrentan represalias arancelarias.

En este contexto, la advertencia de Dimon resuena como un llamado a la prudencia: “No podemos predecir el desenlace, pero subestimar los riesgos sería un error”. Mientras Trump negocia en medio de tensiones, gigantes como Walmart y JPMorgan preparan al país para una realidad económica donde la estabilidad parece cada vez más un lujo.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: