• Home
  • Featured
  • Suicidio y salud mental: Un tema todavía tabú en la comunidad hispana

Suicidio y salud mental: Un tema todavía tabú en la comunidad hispana

Comparte este Articulo:

Image

Los adolescentes hispanos han registrado un aumento en sentir desesperanza y pensamientos de suicidio en los últimos años. Foto: Generada con IA de Google Gemini.

La salud mental y la prevención del suicidio es todavía un tema tabú en la comunidad hispana. Sin embargo, especialistas recomiendan abordarlos con el fin de salvar más vidas, especialmente en septiembre, mes dedicado a la prevención del suicidio.

En entrevista con Prensa Arizona, José Luis Madera, Gerente Senior del programa de Salud Conductual Integrada de Valley Wise Health, explicó las barreras y las limitaciones a las que se enfrenta la comunidad en este tema.

Uno de ellos es el estigma cultural en torno a la salud mental y a los problemas emocionales que puedan enfrentar los hispanos, ya que tienden a mantener los problemas familiares en privado, especialmente si se trata de cuestiones emocionales.

Te puede interesar: Arizona reporta mayor ansiedad médica, por autodiagnóstico en internet 

“Un gran mito es que la sugerencia de muchos es que no hablen de sus problemas y especialmente que no lo hablen en público”, detalló el terapeuta profesional y especialista en Consejería Clínica de Salud Mental.

Es común escuchar frases de las mamás o de las abuelas como “aguántense” o “no estás triste, solo aburrido”. Estas son un ejemplo de cómo la comunidad a veces minimiza las emociones, lo que impide buscar ayuda profesional.

Sin embargo, Madera hace un llamado a las familias a tomar en cuenta las emociones de los hijos, sobre todo si son adolescentes o jóvenes, que es la edad en la que tienen más tendencia a sufrir depresión o ansiedad.

Otro de los estigmas que evita que la comunidad hispana busque ayuda profesional es el temor sobre las autoridades migratorias, ahora que han endurecido los operativos y redadas. 

Por ello, el terapeuta aseguró a los miembros de la comunidad hispana que los profesionales de la salud mental están para ayudar y no cuestionan a nadie sobre su estatus migratorio.

“Quiero asegurarme que todos entiendan que nosotros no estamos en ese mundo para reportar a la gente a las autoridades de migración” aclara.

El costo de los servicios de salud es otra barrera importante. Sin embargo, Madera destacó que existen opciones asequibles. En Valley Wise Health, los servicios están disponibles para personas con seguro y para quienes tienen recursos limitados, con citas que pueden costar tan solo $20 para ver a un psiquiatra o un consejero, dependiendo de una evaluación de sus ingresos.

Image Not Found

Señales de Advertencia y el Poder de la Empatía

Identificar las señales de que alguien podría estar contemplando el suicidio es crucial. Madera señaló que los cambios en el comportamiento son las principales alertas.

  • Aumento en el uso de alcohol o drogas.
  • Comportamiento inusualmente agresivo.
  • Cambios en los patrones de sueño o del habla.
  • “Despedirse” o regalar pertenencias.
  • Pérdida de interés en pasatiempos que antes disfrutaban.

Por ello, el terapeuta de Valleywise Health aconsejó a los familiares abordar estos cambios con una conversación honesta y no agresiva. El papel de la empatía es fundamental en este proceso. 

Además, recomienda hacer una distinción clara: la empatía es tratar de sentir cómo se siente la otra persona, a diferencia de la simpatía, que es sentir lástima por ella.

“Tenemos que tratar de tener empatía por los demás y también enseñarle a las personas a tener empatía por ellos mismos”, explicó. 

A menudo, las personas que sufren de depresión o ansiedad se juzgan a sí mismas por sentirse así, lo que les impide buscar ayuda. El experto subraya la importancia de no juzgar a los demás, ya que el juicio hace que las personas se aíslen y se nieguen a pedir ayuda.

El llamado a la comunidad

En este mes de la prevención del suicidio, José Luis Madera envió un mensaje claro para la comunidad hispana: “Hay muchas personas que están teniendo dificultades similares y hay muchas personas que los quieren ayudar.”

Alentó a las personas a hablar abiertamente de sus sentimientos y a no sentirse solas. Concluye que la ayuda está disponible y que si se busca, se encontrará. Si usted o alguien que conoce necesita apoyo, puede contactar la línea de ayuda 988, que ofrece asistencia confidencial las 24 horas del día.

Aumenta el suicidio en el Valle

Los casos de suicidio han aumentado en los últimos años en el valle de Phoenix. Aunque la diferencia entre año y año no es tan abismal, se puede corroborar un incremento gradual, según datos del Condado de Maricopa.

En 2019, un total de 730 personas cometieron suicidio en las Phoenix y otras ciudades del condado. En los años siguientes continuó en aumento hasta llegar a 784 en 2023.

Las estadísticas muestran una tasa de mortalidad del 17.5 por cada 100,000 habitantes, incluso más alta que la tasa del promedio a nivel nacional, que fue de 14.9.

Image Not Found

Las estadísticas muestran también que las cifras son más altas en los hombres que en las mujeres. También la tasa de suicidio en veteranos es mayor.

Las armas de fuego son el método más común en los casos de suicidio, representando alrededor del 60% de los decesos. Otros métodos comunes incluyen el ahorcamiento y el envenenamiento.

Jóvenes hispanos, los más vulnerables 

En comparación con las cifras generales, los casos de suicidio en la comunidad hispana son menores que en los no hispanos. Sin embargo, los números muestran un preocupante aumento en los últimos años, especialmente en jóvenes y adolescentes. 

Las estadísticas dadas a conocer por el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) muestran que la tasa de suicidios en la población hispana incrementó de 5.7 en 2011 a 7.5 en 2020 en Estados Unidos. A nivel nacional la tasa es de 13.5.

Además, en 2021 el 46% de jóvenes hispanos de preparatoria reportó haber sentido desesperanza. Otro 22% aceptaron haber hecho un plan de suicidio o haber intentado suicidarse, en comparación con los jóvenes de la población general, de acuerdo con datos de la Encuesta sobre Conductas de Riesgo en Jóvenes (Youth Risk Behavior Survey – YRBS).

Cifras de Suicidio en el Condado de Maricopa

  • 2019: 730 suicidios (tasa de 16.9)
  • 2020: 709 suicidios (tasa de 16.1)
  • 2021: 734 suicidios (tasa de 16.8)
  • 2022: 783 suicidios (tasa de 17.7)
  • 2023: 784 suicidios (tasa de 17.5)

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: