Trump impone tarifa de 100,000 dólares para H-1B en mayor reforma migratoria, ¿cómo afectará a las empresas y a empleados extranjeros? Foto: Cortesía / Archivo
El presidente Donald Trump planea implementar una tarifa de 100,000 dólares para las solicitudes de visa H-1B, según confirmó un funcionario de la Casa Blanca este viernes; la medida, que representaría un aumento exponencial respecto a los costos actuales de 215 dólares para el registro en la lotería y 780 dólares por la Petición de Trabajador No Inmigrante (Formulario I-129), forma parte de una reforma integral al programa de visas de trabajo especializado.
La proclamación presidencial, que podría firmarse este mismo viernes según Bloomberg, restringiría la entrada bajo este programa a menos que se realice el sustancial pago.
Esta reforma se produce en un contexto de creciente escrutinio sobre el programa H-1B durante 2025, marcado por políticas migratorias más restrictivas y un sentimiento antiinmigrante en ascenso en Estados Unidos.
Te puede interesar: Redada de ICE en Hyundai expone tensiones entre política migratoria e inversiones
Aunque Trump históricamente se había mostrado favorable al programa, ha enfrentado presión constante para adoptar un enfoque más restrictivo, particularmente de sectores que argumentan que las empresas contratan trabajadores extranjeros para pagar salarios más bajos.
La reforma podría incluir además modificaciones a las reglas de salarios prevalecientes, aunque los detalles específicos sobre los nuevos niveles salariales no se han hecho públicos.
Un documento interno obtenido por Bloomberg afirma que trabajadores estadounidenses están siendo reemplazados por mano de obra extranjera, especialmente en campos CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Esta preocupación encuentra respaldo en estudios que muestran que aproximadamente el 60% de las posiciones H-1B certificadas por el Departamento de Trabajo reciben salarios por debajo de la mediana local para la ocupación.
El programa H-1B, que permite a empresas estadounidenses contratar trabajadores extranjeros en ocupaciones especializadas que requieren título universitario o superior, ha experimentado cambios significativos bajo la administración Trump.
Previamente, en agosto de 2025, la Casa Blanca había aprobado la implementación de un sistema de selección basado en salarios que reemplazaría el sorteo aleatorio actual a partir de la temporada fiscal 2027.
Este nuevo sistema priorizaría las solicitudes que ofrezcan los salarios más altos, utilizando los cuatro niveles salariales del Departamento de Trabajo que van desde el Nivel I (percentil 17) hasta el Nivel IV (percentil 67).
La imposición de la tarifa de 100,000 dólares podría tener profundas consecuencias para el acceso al talento global, particularmente para graduados internacionales y profesionales de nivel inicial.
Según análisis de la Fundación Nacional para Políticas Americanas, los aumentos salariales propuestos podrían limitar significativamente la capacidad de los empleadores estadounidenses para contratar profesionales nacidos en el extranjero en campos CTIM y otras áreas especializadas.
La medida afectaría desproporcionadamente a candidatos de India y China, que representan aproximadamente el 90% de las visas H-1B aprobadas entre 2020 y 2023.
Expertos en inmigración advierten que estas medidas podrían impulsar a las empresas a trasladar más empleos al extranjero en lugar de contratar más trabajadores nacionales.
El programa H-1B juega un papel crítico en el mercado laboral estadounidense, especialmente en campos que requieren conocimiento especializado y títulos avanzados, roles que abarcan una amplia gama de industrias desde ingeniería y ciencias de la computación hasta medicina, derecho y educación.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias
La reforma ocurre en un momento de intenso debate sobre inmigración calificada en Estados Unidos y mientras la administración Trump argumenta que estas medidas protegen a los trabajadores estadounidenses y previenen el abuso del programa, críticos argumentan que podrían socavar la competitividad estadounidense en la atracción de talento global.
El resultado de estas políticas podría tener impactos duraderos en la fuerza laboral y la economía en general, redefiniendo el futuro de la inmigración especializada en Estados Unidos.