La congresista por el Distrito 3 de Arizona, Yassamin Ansari, conversando con Sonia Almaráz, pareja de Yari Márquez y la concejal del Distrito 7 de Phoenix, Anna Hernández. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
Una conferencia de prensa organizada por Trans Queer Pueblo exigió atención médica urgente y la liberación de Arbella “Yari” Rodríguez Márquez, una residente permanente diagnosticada con leucemia que se encuentra detenida en el Centro de Detención de Eloy, donde su salud se deteriora rápidamente sin recibir el tratamiento especializado que requiere.
Según datos oficiales y reportes de prensa, al menos 22 personas fallecieron bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) durante el año fiscal 2025, que concluyó el 30 de septiembre; esta cifra representa el número más alto de muertes en custodia desde 2004
La congresista Yassamin Ansari, quien ha visitado el centro en múltiples ocasiones, alertó sobre la gravedad de su estado, indicando que Yari “ha perdido 55 libras, experimenta entumecimiento y dificultad para caminar, tose sangre y no ha sido autorizada para ver a un oncólogo o especialista”.
Te puede interesar: Comunidad LGBTQ+ exige liberación de Yari, una mujer con cáncer detenida en Eloy
Esta situación se enmarca dentro de un patrón más amplio de condiciones inhumanas denunciadas en la instalación, la cual es operada por la empresa privada CoreCivic para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Sonia Almaraz, pareja de Yari, relató el dramático declive en la salud de su ser querido durante los meses que lleva detenida, describiendo que “su cuerpo se hincha y ha bajado 70 libras; la he visto sangrar por la nariz, la he visto hacer sangre en sus manos”.
Almaraz también expresó su angustia al descubrir que le estaban administrando “medicamentos para la úlcera cuando nunca se le ha hecho pruebas de eso”, subrayando que lo que Yari necesita realmente es una “liberación médica ahora” para poder recibir el tratamiento adecuado junto a su familia .
La congresista Ansari, quien se reunió con Yari personalmente durante una visita de supervisión, corroboró estas afirmaciones, señalando que la detenida le relató cómo el centro solo le ofrece “Tylenol y medicina para úlceras estomacales–para el cáncer” .
Ansari, quien representa al distrito tres de Arizona, ha elevado el caso a niveles federales, enviando una carta al director interino de ICE, Todd Lyons, para exigir una actualización completa e inmediata sobre la atención de Yari y los pasos que está tomando la agencia.
La congresista enfatizó la urgencia del asunto, estableciendo un plazo de siete días para una respuesta y declarando que “Yari no puede esperar un día más para recibir el tratamiento justo y humano que se merece” .
Esta acción se produce en el contexto de las reiteradas visitas de supervisión de Ansari al centro de Eloy, donde ha documentado no solo este caso, sino también otras quejas generalizadas sobre condiciones insalubres, como el uso de agua clorada y ropa interior sucia que causa infecciones .
La situación de Arbella Rodríguez Márquez es un ejemplo crítico de las fallas del sistema de detención migratoria, un sistema que según la congresista Ansari no está haciendo a la comunidad más segura, mientras empresas privadas de prisiones “obtienen ganancias récord de miles de millones de dólares” .
Mientras su salud continúa decayendo, la demanda de su liberación se intensifica, con una comunidad que clama por justicia antes de que sea demasiado tarde.
Hacinamiento y negligencia médica
El drástico aumento en las muertes no es un hecho aislado, sino que refleja problemas estructurales profundos agravados por las recientes políticas de aplicación migratoria.
Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y el inicio de su cruzada contra la inmigración, el número de personas detenidas por el ICE se ha disparado, superando los 60,000 detenidos.
Esta política de arrestos masivos ha llevado a que los centros de detención operen muy por encima de su capacidad, un factor directamente vinculado al deterioro de las condiciones de vida.
Defensores de derechos humanos y organizaciones como Human Rights Watch han documentado constantemente la falta de atención médica adecuada en estos centros.
Los detenidos, incluso aquellos con condiciones graves como cáncer, con frecuencia no reciben los medicamentos recetados o son tratados con remedios inadecuados, como Tylenol para enfermedades críticas.
Un informe del senador demócrata Jon Ossoff resume la situación citando “muertes bajo custodia” y “atención médica inadecuada” entre los hechos denunciados.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias
La desesperación generada por el hacinamiento, las condiciones insalubres y el trato inhumano ha propiciado un aumento en los intentos de suicidio entre la población detenida; en 2025, al menos tres de las muertes bajo custodia fueron suicidios.












