• Home
  • Featured
  • Corte suprema avala deportaciones con ley de 1798

Corte suprema avala deportaciones con ley de 1798

Comparte este Articulo:

Image

Corte Suprema avala deportaciones con ley de 1798

La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este lunes a la administración del expresidente Donald Trump a utilizar la Ley de Extranjeros Enemigos de 1798 para deportar a migrantes venezolanos acusados de pertenecer a pandillas, en una decisión dividida que marca un giro en la política migratoria del país. Sin embargo, el fallo establece que los migrantes deben recibir una notificación y la oportunidad de impugnar su expulsión en una corte antes de ser deportados.

La mayoría conservadora del tribunal decidió que los desafíos legales de los migrantes deben realizarse en Texas, donde están detenidos, en lugar de en los tribunales federales de Washington D.C., como ocurrió inicialmente. Esto representa una victoria para el gobierno, que argumentó que la pandilla Tren de Aragua representa una amenaza a la seguridad nacional.

El fallo llega tras una apelación de emergencia presentada por la administración luego de que un juez federal en Washington ordenara detener temporalmente las deportaciones y pidiera el regreso de planeloads de migrantes venezolanos que ya habían sido enviados fuera del país. La administración se negó a revelar detalles de esas deportaciones, invocando privilegios de seguridad nacional.

La ley invocada, la Ley de Extranjeros Enemigos, no se había utilizado desde la Segunda Guerra Mundial. Fue creada para permitir la expulsión de ciudadanos de países enemigos durante tiempos de guerra. En este caso, se utilizó para justificar la deportación de venezolanos bajo el argumento de que representan una amenaza organizada a la nación.

La decisión ha generado críticas de grupos de derechos humanos, quienes cuestionan la legalidad y el uso de una legislación tan antigua en el contexto actual. También han advertido que el uso de esta ley puede sentar un precedente peligroso para futuras acciones contra otras comunidades migrantes.

En su voto disidente, las tres juezas liberales acusaron al gobierno de intentar evadir la supervisión judicial y criticaron a la Corte por “premiar ese comportamiento”. La jueza Amy Coney Barrett, parte de la mayoría conservadora, se unió parcialmente a la disidencia, en un gesto poco común.

Mientras tanto, el fiscal general de la administración celebró el fallo como una “victoria histórica para el Estado de derecho”, defendiendo que el poder ejecutivo tiene la autoridad de proteger la seguridad nacional frente a amenazas externas.

La medida permite que continúe la deportación de los migrantes acusados, pero ahora con la obligación de brindarles una audiencia judicial antes de su salida del país, un punto que, según defensores de derechos civiles, al menos ofrece una garantía mínima de debido proceso.

Este fallo podría tener implicaciones significativas para la política migratoria de Estados Unidos, particularmente en un año electoral donde la inmigración es uno de los temas centrales del debate público.

4o

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: