En los últimos días se han intensificado las marchas y manifestaciones de la comunidad inmigrante para rechazar las políticas de Donald Trump. Foto: Marlene Valero / Prensa Arizona
Ante las medidas antimigratorias que ha implementado el presidente Donald Trump, desde su regreso a la Casa Blanca, la comunidad latina en Estados Unidos se ha unido y ha alzado la voz con marchas, mítines y otras acciones de lucha.
Hispanos han tomado las calles con manifestaciones en distintas ciudades como Los Ángeles, Chicago y también en Phoenix.
La más reciente fue la marcha del pasado miércoles, denominada “50501”, que se realizó a nivel nacional en 50 ciudades para protestar contra las fuertes medidas migratorias del actual gobierno.
Te puede interesar: Llegan los primeros inmigrantes detenidos a Guantánamo: ¿quiénes son?
En Phoenix, los manifestantes se concentraron en el Capitolio de Arizona, en el Downtown, a donde acudieron cientos de personas con pancartas y banderas de distintos países latinoamericanos como México, Venezuela, El Salvador, Guatemala, entre otros.
Anteriormente, en días pasados, estudiantes de la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés), protestaron frente al Memorial Union, en el campus de Tempe, por un grupo de alumnos que incitaba a denunciar a sus compañeros inmigrantes al ICE.
También alumnos de la ASU, pero del campus en Phoenix, alzaron sus voces en el Civic Space Park, para exigir respeto a la comunidad inmigrante y resaltar su importancia en el país.
De igual manera, en la ciudad de Glendale se llevó a cabo una manifestación con más de mil personas el pasado fin de semana. Los ánimos se elevaron entre los participantes a tal grado de que algunos dañaron al menos cinco patrullas, de acuerdo con el reporte del Departamento de Policía.
Un día sin inmigrantes y boicot económico
Como medidas de presión ante la persecución de inmigrantes que ha emprendido el presidente Donald Trump, la comunidad hispana también realizó el movimiento ‘Un día sin inmigrantes’, el pasado 3 de febrero.
Consistió en no acudir a sus centros de trabajo o a las escuelas. También algunos negocios latinos cerraron sus puertas ese día como medida de protesta y solidaridad con la comunidad.
De igual manera, han surgido movimientos que llaman a un boicot nacional, con el fin de ejercer presión económica a las autoridades.
El objetivo es que los hispanos dejen de comprar y gastar su dinero en grandes cadenas que apoyan las políticas del presidente Donald Trump.
También convocan a comprar en pequeños negocios hispanos, para apoyar, a su vez, a la comunidad inmigrante que reside en Estados Unidos.
Uno de los precursores en Phoenix es el activista Salvador Reza, líder de la organización Comités de Defensa del Barrio, quien explicó que estas compañías han autorizado a las corporaciones policiacas ingresar a sus instalaciones para arrestar a inmigrantes.
Dijo que estos lugares son frecuentados por personas indocumentadas que buscan trabajo por parte de clientes de las tiendas o contratistas que acuden por suministros de construcción.
“Impulsados por el clima político y la presión corporativa, los propietarios de Home Depot y Wal-Mart ubicados en Desert Palm Center, han autorizado al Departamento de Policía de Phoenix a ingresar sin autorización y arrestar a los jornaleros que buscan empleo de los clientes de Home Depot”, lamentó.
También mencionó que son los hispanos quienes consumen los productos de estos comercios, tanto clientes regulares, como los contratistas latinos.
“Lo que no se dan cuenta es que nosotros les compramos. Somos nosotros los que consumimos aquí. La mayoría de las personas que compran aquí son mexicanos o guatemaltecos, los contratistas que los contratan también”, expresó.
Las protestas, manifestaciones y movimientos de boicot por parte de la comunidad inmigrante seguirán, mientras continúen las políticas antimigratorias del presidente Donald Trump y su equipo en la Casa Blanca.