• Home
  • México
  • ¿Guerra del jitomate? Reviven tensiones comerciales con México por amenaza de arancel de 20.91%

¿Guerra del jitomate? Reviven tensiones comerciales con México por amenaza de arancel de 20.91%

Comparte este Articulo:

Image

El jitomate mexicano representa el 55% del consumo en el EU, con un flujo comercial que supera los $2,700 millones anuales. Foto: Cortesía / Facebook Julio Berdegué / Freepik

La administración de Donald Trump ha desatado una nueva batalla comercial al anunciar un arancel del 20.91% a las importaciones de jitomate mexicano, una medida que amenaza con encarecer productos básicos en Estados Unidos y afectar a miles de empleos en México. 

El impuesto, que entraría en vigor el 14 de julio, rompe un acuerdo vigente desde 1996 que permitía la exportación sin cuotas compensatorias, argumentando proteger a los productores estadounidenses de Florida.

El jitomate mexicano representa el 55% del consumo en el país, con un flujo comercial que supera los $2,700 millones anuales, sin embargo, desde los años 90, productores de Florida han acusado a México de dumping o vender por debajo del costo, una afirmación que autoridades mexicanas como Julio Berdegué, secretario de Agricultura, califican de “infundada y políticamente motivada”. 

Te puede interesar: Donald Trump asegura que México ‘está muy asustado’ de los cárteles de la droga

El acuerdo de 2019, negociado durante el primer mandato de Trump, evitó una investigación antidumping, pero ahora se revierte bajo la premisa de “proteger la competitividad” local 711.

Impacto bilateral

La medida no solo encarecerá productos como cátsup o ensaladas en el país, según estimaciones de la Universidad de Arizona que prevén aumentos de hasta el 50%, sino que también golpearía a más de 400,000 empleos en México, muchos en estados agrícolas como Sinaloa y Sonora. 

Para los productores mexicanos, el arancel supone un desafío logístico y financiero, especialmente para pequeños exportadores que ya enfrentan sequías y altos costos.

México ha iniciado negociaciones para evitar la imposición del arancel, con un plazo de 90 días para llegar a un acuerdo y Claudia Sheinbaum, presidenta de México, advirtió que “no hay sustituto” para el jitomate mexicano y que Estados Unidos seguirá dependiendo de sus exportaciones incluso con el impuesto. 

Además, el vecino país del sur y más grande aliado comercial de Estados Unidos, no descarta represalias, como aranceles a la carne estadounidense, una táctica ya usada en conflictos anteriores.

Los productores de Florida, liderados por figuras como el senador Rick Scott, celebran la medida como una victoria para su industria, que históricamente compite con variedades de tomate menos populares, según críticos. 

Sin embargo, analistas como Michael Strain, del American Enterprise Institute, cuestionan la lógica económica: “Es asombroso que Trump quiera encarecer los tomates”.

El fantasma del T-MEC

Este conflicto resurge en un contexto delicado: la posible renegociación del T-MEC, el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá y sectores agrícolas temen que la medida afecte la ratificación del pacto o inspire más proteccionismo. 

Berdegué insiste en que “el jitomate no puede ser moneda de cambio” en temas migratorios o de seguridad, otro frente donde Trump ha presionado a México.

¡Únete a nuestro canal de Facebook! Entérate primero que nadie de las noticias

Aunque ambos países apuestan por el diálogo, la sombra de medidas unilaterales persiste y como resume Berdegué: “Si Estados Unidos insiste, sus consumidores pagarán más, pero México no dejará de exportar”. 

Mientras, el jitomate se convierte en símbolo de una relación comercial que, pese a su interdependencia, sigue navegando entre la cooperación y la confrontación.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: