Confianza en la economía nacional aumenta en pequeñas empresas: JPMorganChase

Comparte este Articulo:

Image

La última encuesta publicada por JPMorganChase revela un optimismo en las pequeñas y medianas empresas para este 2025. Foto: Cortesía / Mircea Iancu en Pixabay

La más reciente encuesta publicada por JPMorganChase revela que las pequeñas y medianas empresas han incrementado su confianza en la economía nacional para este 2025.

Titulada Perspectivas de líderes empresariales para 2025 de JPMorganChase arroja que, en comparación con el año pasado, la confianza en la economía nacional ha aumentado 12 puntos porcentuales hasta el 55% entre los propietarios de pequeñas empresas, y se ha más que duplicado del 31% al 65% entre los líderes de empresas medianas. 

“Esta actitud optimista se extiende a sus propias empresas, ya que tres cuartas partes de los encuestados expresan una perspectiva positiva para los próximos 12 meses”, señala el comunicado. 

Además, ha disminuido el temor sobre una posible recesión, ya que el 69 % de las pequeñas empresas y el 71 % de las medianas empresas no están seguras de que se produzca o no esperan una en 2025.

Te puede interesar: Llegará más evolución tecnológica: Arizona se consolida en innovación de semiconductores

Sin embargo, la inflación sigue siendo una de las principales preocupaciones, ya que la mayoría de los propietarios de pequeñas empresas están viendo un aumento de los gastos comerciales y más de las tres cuartas partes de los líderes de empresas medianas sienten que los costos están aumentando.

“Las empresas están entrando en 2025 con un impulso positivo después de atravesar un período de inflación elevada y tasas de interés mejores de lo esperado”, manifestó Ginger Chambless, directora de investigación de JPMorganChase Commercial Banking. 

“Estaremos observando de cerca para ver cómo este optimismo se extiende a lo largo del año e influye en las estrategias de crecimiento de las empresas”.

Se deben aprovechar las oportunidades

A pesar de este optimismo en la economía local (el 60 % de las pequeñas empresas y el 59 % de las medianas empresas expresan confianza), el panorama global es más moderado, lo que refleja la incertidumbre en torno a los cambios en los patrones comerciales globales, los posibles impactos arancelarios y las tensiones geopolíticas.

Las empresas medianas señalan entre las preocupaciones para este 2025 los aranceles internacionales (19%), la competencia de Estados Unidos (18%) y las preocupaciones sobre las políticas comerciales de China (17%, 8 puntos porcentuales más que el año pasado). Aun así, casi la mitad (46%) planea expandirse a nuevas geografías en los próximos 12 meses en su búsqueda de crecimiento.

“A lo largo de la historia, los líderes empresariales han demostrado una notable capacidad para convertir los obstáculos en oportunidades”, dijo John Simmons, director de banca comercial de JPMorganChase. “Mientras navegan por las presiones laborales, la dinámica de la cadena de suministro y una miríada de otros desafíos, su tenacidad e ingenio sin duda impulsarán su crecimiento en el próximo año”.

El cuarenta por ciento de las pequeñas empresas y cerca de la mitad de las medianas empresas (46%) dicen que la escasez, la retención y la contratación de mano de obra son desafíos importantes. Muchas están considerando tácticas como aumentar los salarios, ofrecer horarios flexibles o aumentar los beneficios para abordar estos problemas.

Alentadas por el creciente optimismo, las empresas son optimistas en lo que respecta a las proyecciones de desempeño de sus empresas para 2025. Entre los encuestados de pequeñas empresas:

  • Dos tercios predicen mayores ganancias (67%) y ventas (66%)
  • La mitad (51%) planea aumentar el gasto
  • La mayoría (64%) planea invertir más para respaldar las ventas agregando productos (35%), financiando más publicidad (34%) y aumentando las campañas en las redes sociales (31%), entre otras estrategias

Las pequeñas empresas también están invirtiendo en tecnología para impulsar la transformación digital. Cabe destacar que el 48% planea agregar aplicaciones de inteligencia artificial (IA) a su negocio en el próximo año. Mientras que casi el 80% de los líderes de pequeñas empresas dicen que están implementando, ya están usando o están considerando adoptar IA, aproximadamente la mitad (46%) expresa preocupación por su posible impacto en las empresas.

Las empresas medianas también esperan mejores resultados en 2025:

  • Casi tres de cada cuatro (74%) esperan que los ingresos/ventas aumenten, 13 puntos porcentuales más que hace un año
  • El 65% anticipa mayores ganancias, 10 puntos porcentuales más
  • La mitad (51%) planea agregar personal, siete puntos porcentuales más
  • El 38% prevé mayores gastos de capital

Para ayudar a impulsar este crecimiento, un poco más de la mitad de las empresas medianas (53%) planea lanzar nuevos productos y servicios, y el 43% espera participar en asociaciones estratégicas y/o inversiones.

Posicionamiento para el crecimiento sostenible

A medida que las empresas elaboran sus planes para el año que viene, tener en cuenta las consideraciones que se indican a continuación puede ayudar a garantizar que están encaminadas hacia un crecimiento sostenible.

  • Seguir adelante con la expansión del mercado: realizar estudios de mercado periódicos para comprender el panorama competitivo y las posibles barreras de entrada puede ayudar a identificar oportunidades de crecimiento en nuevos mercados o segmentos.
  • Liberar capital de trabajo: el capital de trabajo de las empresas deberá mantenerse al día con los planes de expansión para acelerar el crecimiento. Las estrategias para liberar liquidez incluyen aumentar los márgenes de ganancia, mejorar la gestión de inventario y asegurar la financiación del capital de trabajo.
  • Adoptar la transformación digital: invertir en la tecnología adecuada puede ayudar a las empresas a mantenerse competitivas, agilizar las operaciones y mejorar la experiencia del cliente. Por ejemplo, la automatización de procesos, cada vez más implementada mediante IA, se puede utilizar para tareas repetitivas como la entrada de datos, la facturación y las consultas de servicio al cliente, y reducir los costos operativos.
  • Reducir el riesgo del negocio: desarrollar una estrategia sólida de gestión de riesgos ayudará a identificar y mitigar las amenazas potenciales y garantizar la resiliencia empresarial. Por ejemplo, actualizar los protocolos de ciberseguridad para proteger los datos y diversificar a los proveedores para manejar posibles interrupciones.
  • Planifique con anticipación las transiciones comerciales: sin importar en qué etapa se encuentre una empresa, cree una estrategia de transición para múltiples escenarios, ya sea que implique una fusión, adquisición, IPO, plan de propiedad de acciones para empleados u otra solución, para ayudar a cerrar la brecha entre el éxito comercial y los objetivos de riqueza personal.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: