• Home
  • Featured
  • Coalición “Nuestro Arizona Próspero” convoca a marcha el 1 de Mayo en defensa de inmigrantes

Coalición “Nuestro Arizona Próspero” convoca a marcha el 1 de Mayo en defensa de inmigrantes

Comparte este Articulo:

Image

Alex Álvarez, de Progress Arizona, denunció que Arizona ha sido históricamente “cuna de políticas antiinmigrantes”, donde políticos y corporaciones usan a los migrantes como “chivos expiatorios”. Foto: Oscar Ramos / Prensa Arizona

Organizaciones civiles, líderes comunitarios y activistas de Arizona convocaron a una marcha multitudinaria para el jueves 1 de mayo a las 9:00 a.m., desde el Capitolio Estatal hasta el edificio de la Corte Federal Sandra Day O’Connor, en el centro de Phoenix.

El evento, coordinado por la coalición Nuestro Arizona Próspero, busca rechazar políticas migratorias discriminatorias y exigir un futuro donde todas las comunidades “no solo sobrevivan, sino prosperen”.

Alex Álvarez, de Progress Arizona, denunció que Arizona ha sido históricamente “ground zero de políticas antiinmigrantes”, donde políticos y corporaciones usan a los migrantes como “chivos expiatorios”. “Luchamos por un estado donde honremos nuestras culturas y protejamos a nuestras familias”, declaró. La marcha, explicó, es un acto para “reclamar poder” frente a leyes que vulneran derechos básicos.

Araceli Villezcas, de ONE Arizona, enfatizó que la coalición, integrada por más de 27 organizaciones como Mi Familia Vota, Puente y Trans Queer Pueblo, trabaja en temas como salud, vivienda y justicia climática. “La democracia exige igualdad ante la ley, no políticas que niegan derechos”, afirmó.

Martín Quezada, del Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas (CAIR) Arizona, vinculó las políticas migratorias con intereses corporativos: “Empresas de prisiones y vigilancia ganan miles de millones criminalizando comunidades”. Detalló casos como la revocación de estatus legales sin justificación y la cancelación de visas estudiantiles. “No es sobre seguridad, sino sobre control”, insistió.

Teresa Mabry, del Centro de Recursos para la Democracia de Arizona, destacó que la lucha incluye a personas negras, queer, discapacitadas y pobres. “La liberación debe ser colectiva”, afirmó, proponiendo “reimaginar el poder” mediante la redistribución de recursos de la policía a programas comunitarios.

Jenna Mohammed, de la Coalición por el Cambio, compartió su experiencia como mujer negra, musulmana y exrefugiada: “Mi existencia ha sido debatida, pero soy prueba de lo que pasa cuando las comunidades se organizan”. Criticó sistemas que ven la raza o el estatus migratorio como amenazas: “Exigimos un Arizona donde lideremos, no solo sobrevivamos”.

¡Únete a nuestro canal de Facebook! Entérate primero que nadie de las noticias

Carla Rendón, de AANHPI for Equity, recordó los campos de concentración en Gila River y Poston, donde fueron recluidos japoneses-estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. “Las redadas y leyes excluyentes repiten patrones de deshumanización”, advirtió. Citó la huelga de Delano de 1965, donde trabajadores agrícolas lograron mejoras salariales: “Nuestros ancestros lucharon; ahora es nuestro turno”.

En un estado marcado por políticas divisionistas, la marcha busca ser un símbolo de unidad entre comunidades diversas. “La liberación no es una meta, es un canto que ya está en el aire”, concluyó Rendón. Convocan a todos a “ser ancestros en construcción” y transformar Arizona en un lugar donde la justicia no sea un privilegio, sino un derecho.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: