Meta, de Mark Zuckerberg, reemplazará a los verificadores de hechos con un sistema de notas comunitarias generado por los usuarios. Foto: Cortesía / Pixabay
El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, anunció que Facebook e Instagram dejarán de utilizar verificadores de hechos, lo que ha provocado reacciones encontradas. Mientras los conservadores celebran esta medida como un triunfo para la “libertad de expresión”, los críticos advierten sobre el riesgo de que se propague desinformación entre los más de 3 mil millones de usuarios de estas plataformas.
Meta reemplazará a los verificadores de hechos con un sistema de notas comunitarias generado por los usuarios, similar al implementado en X (anteriormente Twitter), propiedad del aliado de Trump, Elon Musk. En un video publicado el martes, Zuckerberg criticó a los gobiernos y a los medios tradicionales por “impulsar la censura”, un argumento cada vez más común entre los críticos conservadores de los medios.
Zuckerberg destacó la importancia de la elección de 2024 y la derrota de Kamala Harris por parte de Donald Trump como un “punto de inflexión cultural” para priorizar nuevamente la libertad de expresión.
Te puede interesar: Donald Trump será sentenciado este viernes en Nueva York por caso Stormy Daniels
“Después de que Trump fue elegido por primera vez en 2016, los medios tradicionales escribieron sin parar sobre cómo la desinformación era una amenaza para la democracia. Intentamos abordar esas preocupaciones de buena fe, pero los verificadores de hechos han sido demasiado sesgados y han destruido más confianza de la que han creado”, afirmó Zuckerberg.
Mark Zuckerberg anunció que trasladará el equipo de moderación de contenido de California a Texas, argumentando que en ese estado “hay menos preocupación por el sesgo”. Según el CEO, esto ayudará a la empresa a “construir confianza”.
El líder de Meta también manifestó su intención de colaborar con Trump para combatir a los gobiernos que “atentan contra las empresas estadounidenses” y promueven la censura. Asimismo, expresó preocupación por la supuesta presión del gobierno de Estados Unidos para censurar contenido en los últimos cuatro años.
Una relación cambiante con Trump
El tono de Zuckerberg hacia Trump ha cambiado drásticamente en los últimos años. Tras el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021, Meta suspendió la cuenta de Trump en Facebook. Sin embargo, en los meses recientes, Zuckerberg parece haber suavizado su postura.
En 2020, Mark Zuckerberg criticó públicamente la retórica de Trump sobre el movimiento Black Lives Matter, calificándola de “divisiva e incendiaria”. También se opuso a las políticas migratorias de Trump en 2017, pero tras las elecciones de 2024, donó un millón de dólares al comité inaugural de Trump y cenó en su residencia de Mar-a-Lago en noviembre.
Zuckerberg incluso alabó la respuesta de Trump ante un intento de asesinato el pasado julio, describiéndola como “una de las cosas más impresionantes que he visto en mi vida”. No obstante, nunca llegó a respaldar oficialmente a Trump ni declaró haber votado por él.
Implicaciones futuras
Las nuevas políticas de Meta se implementarán en las semanas previas a la toma de posesión de Trump el 20 de enero y se extenderán a lo largo del año.
El impacto de estas medidas en la desinformación y el discurso público está por verse, pero el cambio ya está generando profundas divisiones en el debate sobre la libertad de expresión y la responsabilidad en las redes sociales.