Adiós a un titán: Raúl Grijalva 

Comparte este Articulo:

Image

Raúl Grijalva durante una de sus últimas entrevistas previo a la elección de noviembre del 2024, días antes de su último triunfo en el Distrito 7 de Arizona. SCREENSHOT: Raúl Grijalva / Facebook

El congresista y líder hispano que elevó la voz de los invisibles, fallece a los 77 años

Con la muerte del congresista Raúl Manuel Grijalva, Arizona pierde a uno de sus pilares políticos más emblemáticos. El veterano representante, quien dedicó 23 años en el Congreso y medio siglo en la función pública a defender a migrantes, trabajadores y comunidades marginadas, falleció el pasado 14 de marzo a los 77 años tras una batalla contra el cáncer de pulmón. Su legado, tejido desde las aulas de un barrio humilde de Tucson hasta los pasillos del Capitolio, redefine lo que significa servir con integridad.

Nacido el 19 de febrero de 1948 en Tucson, Grijalva fue hijo de Raúl M. Grijalva, un jornalero migrante mexicano, y de Ramona S. Grijalva; creció en el sur de Arizona, un territorio donde el 32% de la población es hispana, pero donde, en su niñez, la segregación escolar aún marginaba a los latinos, esa realidad marcó su rumbo y tras graduarse en sociología en la Universidad de Arizona, comenzó su carrera en 1974 en la junta escolar de Tucson, luchando por equidad educativa.

En 2002, cuando Arizona creó el séptimo distrito congressional —hoy un bastión latino con el 58% de habitantes hispanos—, Grijalva hizo historia al ganar la elección. 

Mientras Arizona llora, su frase más célebre —“La esperanza es un verbo”— se repite en murales y vigilias. Como escribió su hija: “El hijo de un bracero nos enseñó que soñar en grande no es un privilegio, sino un derecho”. Raúl Grijalva no fue un político más: fue un faro de dignidad en tiempos divisivos.

La noticia de su muerte desencadenó una ola de homenajes. La gobernadora Katie Hobbs ordenó izar banderas a media asta y lo llamó “un titán de la justicia”. En Washington, colegas como Alexandria Ocasio-Cortez recordaron su mentoría: “Enseñó a una generación que la política debe ser valiente, no calculadora”.

Desde Phoenix, la alcaldesa Kate Gallego destacó su lucha por políticas migratorias humanas, mientras la fiscal general Kris Mayes lo calificó de “gigante irremplazable”. Pero quizás el tributo más conmovedor vino de su hija, Adelita S. Grijalva, quien en una carta describió cómo su padre “convirtió el amor en acción” para los olvidados.

Legado legislativo

Durante 12 mandatos consecutivos, fue el único representante federal de origen mexicano en el estado, abogando por reformas que transformaron vidas: desde la ampliación de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (beneficiando a 200,000 arizonenses sin seguro) hasta la protección de 2 millones de acres de tierras públicas, incluyendo la Reserva Nacional de Sonora.

Como presidente del Comité de Recursos Naturales (2019-2025), Grijalva impulsó leyes clave contra el cambio climático, como la Iniciativa para Energías Limpias en Tierras Públicas (2023), que destinó $3 mil millones a proyectos solares y eólicos. Su firmeza le valió el mote de “el guardián del desierto” por grupos ambientalistas.

En migración, fue arquitecto de propuestas para regularizar a 11 millones de indocumentados y criticó las políticas de detención en la frontera. 

“Separar familias no es seguridad nacional, es crueldad”, declaró en 2022 durante un debate sobre el presupuesto de ICE. Según el Migration Policy Institute, el 20% de los trabajadores agrícolas de Arizona —sector vital para la economía estatal— son indocumentados, un grupo al que Grijalva defendió hasta el final.

En abril de 2024, Grijalva anunció su diagnóstico de cáncer pulmonar en etapa III, con un pronóstico de supervivencia de 18 meses, pero aun así, rechazó retirarse: “Mi lugar está aquí, peleando por lo que es justo”, afirmó en una entrevista a AZ Central. Según la American Cancer Society, solo el 15% de los pacientes con su diagnóstico superan los cinco años, pero Grijalva continuó votando de forma virtual y redactando leyes hasta febrero de 2025.

La elección especial

La gobernadora Katie Hobbs anunció que el 7.º distrito congressional de Arizona —vacante tras la muerte del congresista Raúl Grijalva— tendrá una elección primaria especial el 15 de julio y una elección general el 23 de septiembre. 

Según la ley estatal, al producirse la vacante a más de seis meses de las elecciones generales de noviembre de 2026, se activa un proceso expedito. El distrito, bastión demócrata con un 58% de votantes hispanos, enfrenta una primaria donde se perfila una batalla entre el legado progresista de Grijalva y facciones moderadas. Entre los posibles candidatos destacan su hija, Adelita Grijalva (supervisora del Condado Pima), y la alcaldesa de Tucson, Regina Romero, aliada histórica del fallecido congresista, aunque ésta última expresó que no buscaría ese puesto.

La Associated Press anticipa que la campaña será un referéndum sobre el futuro del progresismo en Arizona, con enfoques en derechos migratorios y ambientales, pilares del legado de Grijalva. 

Quien gane en septiembre completará el mandato restante hasta enero del 2027, pero la verdadera prueba será en noviembre del 2026, cuando el escaño se dispute en elecciones regulares.

Grijalva deja un escaño que representó con un 65% de los votos en 2024. Analistas prevén una batalla sucesoria entre líderes progresistas y moderados, pero su ausencia resuena más allá de la política: según el Instituto Nacional de Latinas en el Gobierno, el 78% de las organizaciones civiles en Arizona lo consideraban “un aliado inquebrantable”.

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: