A 61 años del crimen en Dallas, la publicación de archivos del caso del asesinato del presidente John F Kennedy para Trump, es un guiño a su base, que ve en el “Estado profundo” un enemigo común. CORTESIA: Pixabay
Los documentos incluyen informes de inteligencia, pero no habría “secretos ocultos”
La administración Trump publicó esta semana los 1,123 documentos restantes vinculados al asesinato de John F. Kennedy en 1963, culminando un proceso de desclasificación iniciado en 2017 y promovido por teóricos de la conspiración. Los archivos, disponibles en el sitio web de los Archivos Nacionales, incluyen comunicaciones de la CIA, FBI y el Departamento de Estado, aunque analistas insisten en que no alteran la conclusión oficial: Lee Harvey Oswald actuó solo.
La publicación responde a una orden ejecutiva firmada por Trump en enero, donde argumentó que retener los archivos “ya no era de interés público”. Sin embargo, este gesto llega tarde: el 99% de los 5 millones de páginas relacionadas con el caso ya estaban disponibles, incluyendo 16,000 desclasificados por Biden entre 2021-2023. Los nuevos documentos, que abarcan hasta 1992, detallan seguimientos a Oswald en México y conversaciones con informantes soviéticos, pero con 1,700 líneas aún censuradas por “riesgo a métodos de inteligencia”.
Te puede interesar: Advierten colapso en sistema de salud
“Es un hito simbólico, no histórico”, señaló Larry Sabato, autor de The Kennedy Half-Century. “La CIA sigue protegiendo fuentes de la Guerra Fría, y no hay ‘bombas’ aquí”. Pese a ello, el material reaviva viejas sospechas: el 61% de los estadounidenses aún cree en una conspiración, según una encuesta de YouGov 2024.
Inesperadamente, la orden de Trump también menciona los asesinatos de Robert F. Kennedy (1968) y Martin Luther King Jr. (1968), pidiendo “transparencia total”. Expertos ven aquí una estrategia política: “Incluir a MLK, ícono progresista, busca atraer a votantes afroamericanos en un año electoral”, analizó Nicole Hemmer, historiadora de Columbia. Archivos
El gesto contrasta con el historial de Trump: en 2017, cedió a presiones de agencias para retener 3,100 documentos del caso JFK. Ahora, en plena campaña, aprovecha un tema sensible. “Usa el misterio Kennedy para presentarse como paladín de la verdad”, criticó James Dieugenio, autor de JFK: The Unspeakable.
¿Qué revelan los archivos?
Entre lo destacado: Telegramas de la CIA que detallan contactos de Oswald en la Ciudad de México con diplomáticos cubanos y soviéticos semanas antes del magnicidio.
Informes del FBI que descartan vínculos entre Oswald y la mafia, teoría popularizada por el filme El irlandés.
Archivos notas manuscritas de J. Edgar Hoover advirtiendo a Lyndon B. Johnson que “el pánico por una conspiración comunista podría desestabilizar al país”.
Pese a las expectativas, nada sustenta teorías como la implicación de la CIA o el vicepresidente Johnson. “Estos papeles son migajas para los conspiracionistas”, resumió Max Holland, historiador del Wilson Center.