México elige a sus jueces: una jornada sin precedentes en la historia del país
Foto: Jorge Lopez/Telediario/Facebook
Ciudad de México – 1 de junio de 2025 — Con la frase “La justicia se construye desde las urnas”, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, dio inicio formal este domingo a la primera elección judicial en la historia moderna de México, en un proceso que ha despertado tanto expectativa como controversia.
El evento, calificado por las propias autoridades como un “momento histórico”, marca un hito no solo para la democracia mexicana, sino también para la región latinoamericana. Por primera vez, la ciudadanía tiene en sus manos la decisión de elegir a quienes integrarán el Poder Judicial, incluyendo ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal Electoral y jueces federales.
Más que personas, se elige un modelo de justicia
🇲🇽🗳 "Un día histórico": previo a las elecciones judiciales, Sheinbaum hace llamado a acudir a las urnas
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) June 1, 2025
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, publicó un video en sus redes sociales para fomentar la participación en la primera elección de los integrantes del Poder Judicial… pic.twitter.com/Uu1kii5sAE
Durante la ceremonia cívica realizada en la sede del INE, Taddei Zavala destacó que este 1 de junio no solo se trata de elegir nombres, sino de definir “el modelo de justicia que queremos para el país”. Un mensaje claro en medio del debate nacional sobre la autonomía judicial, la legitimidad democrática y la necesidad de una reforma estructural en el sistema de justicia.
De acuerdo con el INE, se elegirán 881 cargos del Poder Judicial, entre ellos:
- 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
- 5 magistrados del Tribunal Disciplinario
- 2 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral
- 15 magistrados para salas regionales del TEPJF
- 464 magistraturas de circuito
- 386 jueces federales
Un proceso con desafíos logísticos y señales de alerta
Elecciones al Poder Judicial 2025🗳️: Votantes manifiestan cómo eligen a los candidatos pese a dificultadeshttps://t.co/6AHlybjhyz
— EL IMPARCIAL (@elimparcialcom) June 1, 2025
Organizar una elección de esta magnitud no fue tarea fácil. El INE capacitó a más de 775 mil funcionarios, rediseñó el mapa de la geografía electoral judicial y abrió 83,975 casillas a lo largo del país, para permitir el voto ciudadano en 19 estados. El resto del país celebrará su elección judicial en 2027.
Para ser candidato, se exigieron requisitos como título en Derecho, experiencia profesional, buena reputación y no contar con antecedentes penales. No obstante, el proceso ha estado rodeado de sospechas y críticas por parte de analistas y organizaciones civiles, quienes cuestionan la viabilidad de someter la justicia al voto popular y los riesgos de politizar el sistema judicial.
¿Democratización o populismo judicial?
Mientras unos celebran la participación ciudadana como un paso hacia una justicia más cercana al pueblo, otros advierten que este modelo podría socavar la independencia judicial. La consejera presidenta del INE recordó que la elección de cargos judiciales tiene antecedentes históricos desde la antigua Grecia, y que “la ausencia de justicia fue el motor de luchas como la Independencia y la Reforma”.
Los resultados finales podrían tardar hasta 10 días en confirmarse, lo que mantendrá al país en vilo. Lo cierto es que esta jornada del 1 de junio ya quedó escrita en la historia como la primera vez que los mexicanos votaron por su justicia.