• Home
  • Featured
  • Realiza primer vuelo de autodeportación: 64 migrantes regresan a Honduras y Colombia

Realiza primer vuelo de autodeportación: 64 migrantes regresan a Honduras y Colombia

Comparte este Articulo:

Image

La Secretaria de Seguridad Nacional informó que partió el primer vuelo de autodeportación con 68 migrantes que regresan a Honduras y Colombia. Foto: Cortesía / @Sec_Noem

El gobierno de Estados Unidos llevó a cabo este lunes su primer vuelo de autodeportación, una iniciativa de la administración de Donald Trump que busca incentivar el regreso voluntario de migrantes en situación irregular. El vuelo, que partió desde Houston, Texas, transportó a 38 hondureños —incluidos 19 niños— y 26 colombianos, quienes regresaron a sus países de origen con una tarjeta de débito de $1,000 dólares proporcionada por el gobierno estadounidense.

Esta política, calificada como una opción de “salida voluntaria” pero financiada por fondos públicos, forma parte de un esfuerzo más amplio del presidente Trump para intensificar las deportaciones. De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), quienes no se acojan al programa estarán expuestos a arrestos, multas y prohibición de reingreso a EE.UU.

Una decisión personal

Kevin Antonio Posadas, originario de Tegucigalpa, vivió en Houston durante tres años y explicó que su decisión fue motivada por razones familiares. “Quería ver a mi familia y a mi mamá”, comentó al llegar a San Pedro Sula. Afirmó que el proceso fue rápido y sencillo a través de la aplicación CBP Home App, con aprobación en tres días.

Te puede interesar: Corte Suprema permite a Trump eliminar protección legal a 350,000 venezolanos

Aunque asegura no haber temido ser deportado, Posadas reconoció que pensaba regresar y que esta política le ofreció una forma digna y gratuita de hacerlo.

Respaldo local a los retornados

El viceministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Antonio García, recibió a los migrantes en el aeropuerto Ramón Villeda Morales y confirmó que cuatro de los niños retornados nacieron en EE.UU. Además, informó que su gobierno ofrecerá $100 en efectivo y $200 en crédito para productos básicos en tiendas estatales.

García comentó que muchos de los migrantes expresaron sentirse inseguros en EE.UU. por la creciente hostilidad hacia quienes no tienen documentos legales y que temían incluso salir a trabajar.

Reacciones y perspectivas

Aunque el programa ha sido anunciado con amplia cobertura mediática, expertos no esperan una alta demanda. El director de migración de Honduras, Wilson Paz, señaló que si bien algunos migrantes consideran regresar por su propia voluntad, es poco probable que se convierta en una salida masiva. “No creo que sean miles los que apliquen”, expresó.

Hasta la fecha, EE.UU. ha deportado a 13,500 hondureños en 2025, una cifra menor que los 15,000 del mismo periodo en 2024.

La administración Trump también ha ejecutado otras medidas drásticas, como el traslado de migrantes venezolanos a prisiones de máxima seguridad en El Salvador, como parte de su política de disuasión migratoria.

Una estrategia controversial

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, enfatizó que esta estrategia busca restaurar el “orden migratorio”. Sin embargo, defensores de los derechos de los migrantes la consideran una forma encubierta de presión para forzar salidas, más que un acto de buena voluntad.

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias

A medida que el programa se implementa, países como Honduras y Colombia deberán prepararse para reintegrar a quienes regresen bajo estas nuevas condiciones, muchas veces sin oportunidades claras de empleo o apoyo emocional tras años de ausencia.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: