• Home
  • Noticias
  • Alerta por brote de Sarampión: mitos ponen en peligro la salud de miles de personas

Alerta por brote de Sarampión: mitos ponen en peligro la salud de miles de personas

Comparte este Articulo:

Image

Los mitos y la desinformación sobre las vacunas contra el sarampión han puesto en peligro la salud de miles en diferentes estados. Foto: Cortesía / Pexels

En los últimos meses, Estados Unidos enfrenta un preocupante resurgimiento del sarampión, una enfermedad altamente contagiosa que se creía bajo control gracias a décadas de programas de vacunación. Sin embargo, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en lo que va de 2024 se han reportado más de 120 casos en 20 estados, un aumento del 300% respecto al mismo período en 2023. Este brote, vinculado a la disminución en las tasas de vacunación y a la circulación de desinformación, pone en riesgo a poblaciones vulnerables y desafía los avances de salud pública.

Una Amenaza Resurgente

El sarampión, causado por un virus de la familia Paramyxoviridae, es una enfermedad que se transmite por contacto directo o a través de gotículas en el aire. Antes de la introducción de la vacuna en 1963, esta infección provocaba millones de casos anuales en el país, con cerca de 500 muertes, especialmente en niños. Tras décadas de esfuerzos, el país declaró la erradicación del virus en el año 2000, un logro que hoy peligra. 

En 2024, la cobertura de vacunación con la triple viral (MMR, contra sarampión, paperas y rubéola) ha caído al 91% en niños de 24 meses, según los CDC, por debajo del 95% necesario para garantizar la inmunidad colectiva. Estados como Florida, Ohio y Washington, con tasas de vacunación inferiores al 88%, concentran el 45% de los casos reportados. 

Te puede interesar: Van contra comida chatarra en escuelas de Arizona

Además, el 70% de los brotes se vinculan a viajeros no vacunados que regresan de países con alta incidencia, como India y Yemen, donde el virus sigue circulando activamente.

Síntomas: Más que una Simple Erupción

El sarampión no se limita a causar fiebre y manchas rojas en la piel. Su progresión puede ser grave y dividirse en fases claras. Tras un período de incubación de 10 a 14 días, la enfermedad inicia con fiebre alta (hasta 40°C), tos seca, secreción nasal y conjuntivitis, acompañadas de las llamadas manchas de Koplik, pequeños puntos blancos en el interior de la boca. 

Entre tres y cinco días después, surge la erupción cutánea característica, que comienza en el rostro y se extiende al resto del cuerpo. Aunque muchos casos se manejan en casa, aproximadamente uno de cada cinco pacientes desarrolla complicaciones como neumonía, encefalitis (inflamación cerebral) o incluso la muerte, con una tasa de mortalidad de 1 a 3 por cada 1,000 niños infectados. 

Los grupos más vulnerables incluyen a menores de 5 años, embarazadas y personas con sistemas inmunitarios debilitados. Ejemplos recientes ilustran este riesgo: en enero de 2024, un brote en una escuela de Florida infectó a 12 niños cuyos padres habían optado por exenciones religiosas para evitar la vacunación. 

En Ohio, un bebé de 8 meses fue hospitalizado por insuficiencia respiratoria vinculada al virus, recordando que los lactantes son especialmente susceptibles antes de recibir su primera dosis de la vacuna.

La Vacuna MMR es Clave

La herramienta más eficaz para combatir el sarampión sigue siendo la vacuna MMR, cuya seguridad y efectividad han sido avaladas por décadas de investigación. Con dos dosis, la protección alcanza el 97%, según los CDC. El esquema recomendado incluye la primera dosis entre los 12 y 15 meses de edad, y la segunda entre los 4 y 6 años. Los adultos no vacunados o con dudas sobre su historial deben consultar a un médico para recibir inmunización. 

A pesar de su probado éxito, mitos persistentes socavan su adopción. Uno de los más dañinos, que vincula la vacuna con el autismo, fue desmentido por estudios masivos, como uno danés de 2019 publicado en The Lancet, que analizó a 657,000 niños sin hallar correlación alguna. 

Otro mito, que minimiza al sarampión como una enfermedad “leve”, ignora secuelas graves como ceguera o daño neurológico. Para contener brotes, las autoridades sanitarias implementan estrategias como cuarentenas obligatorias para casos confirmados (hasta cuatro días después de la erupción) y vacunación de emergencia, que puede reducir síntomas si se aplica dentro de las 72 horas posteriores a la exposición.

El problema de la desinformación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó la “reticencia a vacunarse” entre las diez amenazas globales de salud en 2024, y EE. UU. no es ajeno a este fenómeno. Factores como la influencia de movimientos antivacunas, que propagan falsedades en redes sociales, y políticas permisivas en 15 estados que permiten exenciones no médicas (por creencias personales o religiosas), han creado brechas en la inmunidad colectiva. 

Plataformas como Facebook y TikTok, aunque han implementado políticas contra la desinformación, siguen siendo caldo de cultivo para teorías conspirativas, como las promovidas por figuras públicas que vinculan las vacunas con agendas políticas. 

Expertos como el Dr. Peter Hotez, del Baylor College of Medicine, advierten que “la desinformación se propaga más rápido que el virus”, y urgen a alianzas entre gobiernos, tecnológicas y comunidades médicas para contrarrestarla. 

Mientras tanto, estados como Nueva York y California han endurecido sus leyes, eliminando exenciones no médicas en escuelas, una medida que otros territorios aún resisten.

¡Síguenos en Google News y entérate de las noticias más importantes!

Conclusión: Un Llamado a la Acción

El resurgimiento del sarampión en EE. UU. es una advertencia clara: las enfermedades prevenibles pueden volver si se descuida la inmunización. La responsabilidad es colectiva: desde verificar las cartillas de vacunación familiar hasta exigir políticas basadas en evidencia científica. 

La Dra. Rochelle Walensky, exdirectora de los CDC, lo resume así: “Cada caso de sarampión es un fracaso prevenible”. 

En un mundo interconectado, donde los virus no conocen fronteras, la vacunación no es solo un acto individual, sino un compromiso comunitario. La próxima década definirá si el país logra recuperar el control o enfrenta crisis peores. Como enseña la historia, el precio de la complacencia es demasiado alto.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: