La comunidad hispana está atemorizada de salir a la calle, lo que ha impactado en las ventas de los comercios y mercados hasta en un 50%. Foto: Marlene Valero / Prensa Arizona
La efervescencia de los fines de semana en los mercados de Phoenix se ha desvanecido. Lo que una vez fueron pasillos llenos de vida, con familias sonriendo, caminando y pasando un buen tiempo, ahora lucen vacíos y desolados.
Ante el endurecimiento de las políticas migratorias de la actual administración, la comunidad hispana ha preferido mantenerse en sus casas por el temor a ser detenidos por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
El alto precio lo están pagando los comerciantes y locatarios de estos lugares, que eran un punto de reunión de latinos, en su mayoría mexicanos, para comer y comprar artículos, ropa de fiesta, botas y hasta vestidos de quinceañera.
Te puede interesar: La economía de EU no puede funcionar sin inmigrantes, acepta legisladora republicana
Ahora, los locatarios están sin clientela, esperanzados a que pase alguna persona por los pasillos y llegue a su comercio para tener, al menos, una venta en el día.
“Los fines de semana antes era muy concurrido aquí. Antes teníamos gente desde los jueves, viernes y sábado. Ahora nada más casi se puede decir el domingo”, expresó Fernando Ibarra, propietario de un negocio de comida en el Mercado de los Cielos, ubicado en la avenida 75th y Thomas Road.
“Los domingos son familiares, que es cuando el esposo y la esposa se reúnen con sus hijos y salen. Hoy es muy raro que miremos una familia, casi vienen una o dos personas”, agregó.
Fernando ha visto cómo esta baja de clientela le ha impactado económicamente. Sus ventas han caído un 50% en los últimos meses, especialmente en las últimas semanas, cuando se han intensificado los operativos migratorios y por ende el pánico entre la comunidad hispana.
En el mismo sentido se pronunció “Lucinda”, quien decidió omitir su nombre real. Ella tiene un negocio de venta de artículos para fiestas de quinceañeras, desde vestidos, adornos y más. Sus ventas han caído hasta en un 80%.
Considera que las familias están asustadas y no están gastando dinero en fiestas, con el temor de qué pasará en el futuro o si serán deportados.
“Aquí se vendía muy bien porque es lo de las quinceañeras, todo esto que a diario se vende muy bien, digámoslo. Y ahora no se vende ni el 80%. Hay días que no se vende ni un dólar y eso nunca había pasado”, lamentó.
El mismo panorama se observa en el Phoenix Marketplace, ubicado en la avenida 67th y Thomas Road. Sus pasillos están solos y en los locales comerciales no hay clientes.
Emiliano Jáuregui y su familia son propietarios de un negocio de venta de botas, camisas y sombreros, todo para el outfit ideal de los mexicanos para las fiestas.

Con el pánico entre la comunidad hispana, sus ventas también han bajado considerablemente. Las personas no están saliendo a divertirse, aseguró, ya no vende las camisas, las botas y los sombreros como en meses anteriores.
“Tenemos muy muy bajas las ventas, no llega la gente. Entre semana es bien raro que tenga un cliente. La gente ya ni sale a comprar, para qué va a salir a los bailes. Mucha gente tiene miedo de salir, hay mucho pánico”, pronunció.
“No es lo que nos prometió”
Lucinda recordó las promesas de campaña que hizo el presidente Donald Trump, sobre mejorar la economía, sin embargo, la situación es muy diferente y asegura que se está impactando directamente en el bolsillo de la gente trabajadora.
“Yo le pediría que responda en la forma que le ofreció gobernar este país, porque más que todos, los hispanos fueron los que más votaron por él, pensando en una mejor vida y una mejor economía y no está ocurriendo así”, señaló.
La comerciante mencionó que el impacto en su local de venta de artículos de quinceañera ha sido tan fuerte, que de cuatro empleadas que tenía tuvo que despedir a dos.

De igual manera, Fernando Ibarra, mencionó que durante las campañas electorales prometen muchas cosas, pero una vez en el poder, se olvidan de quienes le dieron sus votos.
“Nos engañan. Cuando están las elecciones nos prometen amnistía, nos prometen cambios, nos prometen mejor economía y todo y nomás llegan al poder y se olvidan que por el pueblo están ahí y empiezan a actuar diferente”, agregó.
Berta Ventura y su esposo tienen una tienda de artículos mexicanos en el Phoenix Marketplace, desde vestuarios folklóricos hasta ropa hecha de estambre por ella misma. Alertó que las bajas ventas en estos lugares impactarán a la economía no sólo de los hispanos, sino de todo el país.
“Simple y llanamente que vean que esto no nos afecta nada más a nosotros en nuestra cartera. Esto afecta al país en general. El país se ve afectado cuando los ingresos de nosotros no son los mismos, afecta en el pago de impuestos y eso impacta a todos”, expresó.
Se magnifica el impacto que se tuvo con Joe Arpaio
Por su parte, Martín Hernández, organizador del Local 99 del Sindicato Internacional de Trabajadores de la Alimentación y el Comercio recordó el impacto económico que se tuvo con la intensificación de políticas migratorias en los tiempos del sheriff Joe Arpaio en Arizona.
En esos años, el estado tuvo un gran revés económico, por lo que con lo que se vive ahora, las afectaciones serán a gran escala, en todo el país.
En este sentido resaltó la importancia que tiene la comunidad hispana e inmigrante en la economía de Estados Unidos, por lo que el emprender una persecución como se ha hecho, va a repercutir considerablemente.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias
“Nosotros trabajamos, aportamos a la economía, somos parte de la economía, somos parte de la comunidad”, dijo.
“Creo que en números es muy pronto de determinar el efecto económico de este nuevo ataque racista en nuestras comunidades. Con la SB 1070 sabemos que el impacto económico fue grandísimo para especialmente para los negocios y ahora estamos viendo lo mismo”, agregó.
El mensaje final de Martín Hernández y de los comerciantes es que las comunidades y las familias no vivan con temor, que busquen mantener sus vidas lo más cercano a la normalidad posible.
“Lo más importante para nuestra comunidad es que no tengan miedo, ustedes también tienen derechos”.