En un video publicado el 13 de febrero en Facebook, la joven madre relató su experiencia con los agentes de CBP. Foto: Cortesía / Facebook
Alexia Enríquez Jiménez, una maestra de Nogales, Sonora, compartió en redes sociales una angustiosa experiencia que vivió al intentar cruzar a Estados Unidos para realizar compras. El pasado 7 de febrero, Enríquez se dirigía a un centro comercial en Tucson, Arizona, para comprar pañales y otros artículos, pero terminó detenida por cuatro horas, esposada y con su visa de turista revocada sin una explicación clara.
En un video publicado el 13 de febrero en Facebook, Enríquez relató que, al presentar su visa renovada en mayo de 2024, los agentes de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) la sometieron a un riguroso interrogatorio. Aunque intentó explicar que su parto en Tucson había sido pagado y que no debía dinero al país, los agentes le informaron que su visa quedaba revocada por “órdenes de Washington, de presidencia”, sin dar más detalles.
La maestra Enríquez especuló que la razón detrás de la revocación de su visa podría estar relacionada con el hecho de haber dado a luz en Estados Unidos. Mencionó que conoce el caso de otra mujer a quien le retiraron la visa por la misma razón. Aunque la maestra no recibió una explicación oficial, esta posibilidad la llevó a cuestionar si su situación fue similar.
Te puede interesar: “Gold card”, la tarjeta de residencia que Donald Trump ofrecerá a millonarios extranjeros
“Yo tuve una bebé en Tucson, mi parto fue pagado, no le debo ni un dólar a Estados Unidos, pero me quitaron la visa. Fue un momento muy traumático”, expresó Enríquez en su video. Además, describió cómo fue esposada de pies y manos, sometida a una revisión exhaustiva y humillada durante el proceso.
Un protocolo humillante
La maestra detalló que, durante las cuatro horas que estuvo detenida, los agentes le quitaron sus pertenencias, incluyendo su Apple Watch, gafas y tenis, y la sometieron a una revisión completa. “Me revisaron las calcetas, todo, era protocolo de ellos”, relató. Además, los oficiales investigaron su lugar de trabajo, tomaron fotos de la escuela donde labora y buscaron su domicilio.
Enríquez, quien se describió como una persona positiva, admitió que la experiencia fue extremadamente difícil. “Sientes una humillación muy grande. Yo les decía al joven de ahí: ‘No es necesario que me lleven esposada ni que me lleven caminando hacia allá’. Porque, sinceramente, Nogales es muy chiquito y me daba vergüenza que me viera alguien conocido y yo esposada”, compartió.
La maestra destacó que había renovado su visa en mayo de 2023, recibiendo el documento en junio con una vigencia de más de nueve años. Además, mencionó que en enero había cruzado la frontera sin ningún problema, lo que hace más confusa su detención y la revocación de su visa.
Enríquez finalizó su relato pidiendo a quienes hayan pasado por una situación similar que se comuniquen con ella para explorar posibles acciones legales. Su objetivo es recuperar su visa de turista y poder visitar Estados Unidos nuevamente.
El caso de Alexia Enríquez, maestra de Nogales, ha generado preocupación entre quienes cruzan frecuentemente la frontera entre México y Estados Unidos. Aunque la CBP ha aclarado que no ha habido cambios en las políticas de cruce, experiencias como la de Enríquez resaltan la discrecionalidad con la que los agentes pueden actuar y el impacto emocional que estas situaciones tienen en los viajeros.
Mientras tanto, Enríquez espera que su historia sirva para crear conciencia sobre los protocolos de la CBP y para que otras personas en situaciones similares sepan que no están solas. “No es justo que te traten así sin una explicación clara”, concluyó.
CBP y el retiro de visas
En las últimas semanas, usuarios de redes sociales han denunciado el retiro de sus visas estadounidenses al intentar cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, incluso cuando sus documentos se encontraban vigentes. Ante la creciente preocupación, la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) ha aclarado que no ha habido cambios en las políticas o reglamentos para los cruces internacionales, y ha explicado las razones por las cuales una persona podría ver su visa retirada o ser denegada su entrada al país.
La CBP ha detallado que el retiro de visas o la negación de entrada a Estados Unidos puede deberse a varias razones, todas basadas en evaluaciones individuales realizadas por los agentes fronterizos en el momento del cruce. Entre las causas más comunes se encuentran:
Presentación inadecuada de documentos: Si el viajero no puede demostrar vínculos sólidos con su país de origen, como empleo, propiedades o familia, o si no cuenta con fondos suficientes para cubrir su estadía, el agente puede considerar que existe un riesgo de que la persona no regrese a su país.
Tergiversación de información: Proporcionar datos incorrectos sobre identidad, estado civil, edad u otros detalles clave puede ser motivo para retirar la visa. La CBP enfatiza la importancia de ser honesto y preciso al responder las preguntas de los agentes.
Violaciones previas de la visa: Si el individuo ha excedido el tiempo permitido de estadía en Estados Unidos en visitas anteriores o ha trabajado sin autorización, esto puede llevar a la cancelación de su visa.
Récord criminal: Tener antecedentes penales, como órdenes de arresto o condenas por delitos como fraude, robo, agresión, lavado de dinero o tráfico de drogas, es una causa común para la negación de entrada.
Sospecha de intento de migración: Si el agente sospecha que una persona con visa de no inmigrante planea quedarse en Estados Unidos de manera temporal o permanente, puede retirarle el documento.
Contenido en redes sociales: La CBP también revisa las redes sociales de los viajeros. Si encuentran contenido que consideran cuestionable o que contradice la información proporcionada, esto puede influir en su decisión.
La CBP ha subrayado que todas estas decisiones son tomadas a discreción de los agentes fronterizos, quienes evalúan cada caso de manera individual. Por ello, recomiendan a los viajeros ser honestos y transparentes durante las entrevistas en los cruces, ya que cualquier inconsistencia o información falsa puede generar sospechas y complicar el proceso.
¡Síguenos en Google News y entérate de las noticias más importantes!
“Es crucial que los visitantes digan siempre la verdad y presenten documentos válidos y precisos. La cooperación y la claridad son clave para evitar malentendidos”, señaló un portavoz de la CBP.
Cifras de cruces fronterizos
Según cifras de la oficina de transporte de Estados Unidos, en 2024 se estima que más de 181 millones de personas cruzaron la frontera entre México y Estados Unidos, ya sea de manera peatonal, en vehículos o en trenes. De estos, más de 10 millones lo hicieron por Nogales, uno de los puntos fronterizos más transitados. La CBP ha reiterado que cada caso es único y que las decisiones se toman en función de las circunstancias específicas de cada viajero.
El retiro de visas en los cruces fronterizos ha generado inquietud entre los viajeros, pero la CBP insiste en que no se trata de una nueva política, sino de medidas de seguridad rutinarias. Para evitar problemas, es fundamental que los visitantes cumplan con los requisitos, sean honestos en sus declaraciones y estén preparados para demostrar sus intenciones de viaje. En un contexto donde la seguridad fronteriza es prioritaria, la transparencia y la cooperación son las mejores herramientas para garantizar un cruce sin complicaciones.