Más hispanos, víctimas del crimen

Comparte este Articulo:

Image

CORTESIA: Pexels / Pixabay

Cerca de 75,000 han muerto a causa de armas de fuego en los Estados Unidos

Cerca de 75,000 hispanos fueron asesinados con armas de fuego en los Estados Unidos entre 2001 y 2021 según Víctimas hispanas de violencia letal con armas de fuego en los Estados Unidos (HVLFUS, por sus siglas en inglés) y un nuevo estudio realizado por el Violence Policy Center (VPC), una organización de alcance nacional que trabaja para detener muertes y heridas causadas por armas de fuego. 

Durante este período de 21 años, 47,119 hispanos murieron en homicidios con armas de fuego, 23,686 murieron en suicidios, 1,184 murieron de heridas no intencionales y 2,505 murieron de otras maneras en que también estuvieron involucradas armas de fuego.

En 2021, 5,741 hispanos perdieron la vida y de éstos, 3,455 (60 por ciento) fueron por homicidios y ese mismo año, en 78 por ciento de los homicidios en que las víctimas eran hispanas, se usaron armas de fuego. 

Otras 2,037 vidas hispanas se perdieron por suicidios ese mismo año; el estudio también presenta en forma detallada cómo la industria y el cabildeo de armas, a raíz de la saturación del mercado de armas de fuego en los Estados Unidos (tradicionalmente centrado en hombres blancos), ahora se ha fijado en la población hispana del país, a la que considera un nuevo mercado desaprovechado, para vender armas y a la espera de acrecentar su poder político.

Este estudio del VPC está disponible tanto en inglés como español y utiliza datos de los Centros para el Control y Prevención en Enfermedades (CDC), una dependencia federal, así como información no divulgada públicamente del Informe Suplementario de Homicidios (SHP) de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). 

El un comunicado el director ejecutivo del VPC, Josh Sugarmann afirma que, “las armas de fuego le imponen una gran carga letal a los hispanos en los EUA, sobre todo entre los jóvenes. Peor aún, debido a que el modo en que se recolecta la información sobre la identidad étnica de hispanos en nuestro país áun presenta grandes lagunas, se desconoce el alcance real de esta crisis sin fin. Al mismo tiempo, la industria de las armas de fuego ahora se ha fijado en la población hispana como un mercado desaprovechado, lo cual solo puede llevar al incremento de muertes y heridas en esa comunidad”.

Entre 2001 y 2021, el porcentaje de hispanos víctimas de homicidio y que murieron por armas de fuego subió en forma sostenida de 64 por ciento a 78 por ciento. Además, los datos más recientes muestran que en 64 por ciento de los homicidios de víctimas hispanas cometidos con un arma de fuego se usó un arma corta, el porcentaje más alto para todas las razas y etnicidades.

Para hispanos entre 15 y 24 años de edad, el homicidio y el suicidio son respectivamente la segunda y tercera causa principal de muerte.

De los 2,037 hispanos víctimas de suicidio con armas de fuego en 2021, 1,795 (88 por ciento) eran hombres y 242 (12 por ciento) mujeres.

En el caso de mujeres hispanas, entre 2001 y 2021 la tasa de suicidios con armas de fuego se duplicó.

En 2015, la industria de armas de fuego y el cabildeo de armas se coordinaron para lanzar una campaña dirigida a los hispanos y otras comunidades de color estadounidenses para aumentar la venta de armas y también el poder político del movimiento pro-armas.

En vista de las limitaciones que presentan los actuales procedimientos de recolección de datos, es casi seguro que el total de víctimas hispanas es más alto que lo que sugieren las cifras reportadas, pues las dependencias gubernamentales suelen reportar datos sobre raza, pero no sobre origen étnico. 

Tomando en cuenta cómo ha cambiado el paisaje demográfico de los Estados Unidos, queda claro que para evitar esta situación, es preciso que se documente exhaustivamente este tipo de victimización.

Las recomendaciones

Las dependencias gubernamentales que recolectan datos sobre muertes y heridas deberían obtener la información completa acerca de la etnicidad de un individuo, además de aquella correspondiente a su raza y así se aseguraría una recolección exhaustiva y precisa sobre la población hispana víctima de violencia letal. 

Se deben realizar esfuerzos adicionales para apoyar programas y actividades de reducción de violencia, y también identificar nuevas estrategias de reducción de violencia, mejorar el acceso a recursos para víctimas así como sobrevivientes de violencia doméstica e identificar qué medidas pueden contribuir a interrumpir los flujos ilegales de armas a comunidades impactadas. 

Al mismo tiempo, hay que concientizar a organizaciones y defensores relevantes acerca de los esfuerzos de mercadeo que realiza la industria de armas con la mira puesta en la comunidad hispana.

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: