Llaman autoridades a manifestaciones pacíficas durante las protestas, este sábado, organizadas por el Movimiento 50501 (50 estados, 50 protestas, un movimiento), se realizarán en cerca de 2,000 ciudades de Estados Unidos y su objetivo es denunciar lo que los activistas consideran “políticas autoritarias” de la administración Trump. FOTO: Marlene Valero / Prensa Arizona
Miles de arizonenses se reunirán este sábado en el Capitolio estatal para unirse a las protestas nacionales “No Kings”, un movimiento que rechaza las políticas del presidente Donald Trump y su costoso desfile militar en Washington. La manifestación local, programada de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., incluirá discursos de líderes comunitarios y performances de drag queens, bajo el lema “sin tronos, sin coronas, sin reyes”.
Las protestas, organizadas por el Movimiento 50501 (50 estados, 50 protestas, un movimiento), se realizarán en cerca de 2,000 ciudades de Estados Unidos y su objetivo es denunciar lo que los activistas consideran “políticas autoritarias” de la administración Trump, incluyendo las redadas migratorias y el recorte de servicios sociales.
El evento coincide con el desfile militar en Washington para celebrar el 250 aniversario del Ejército, cuyo costo estimado ronda los $45 millones de dólares que coincide con el cumpleaños de Trump.
“El presidente Trump quiere tanques en las calles y un espectáculo televisado para su cumpleaños. Pero el poder real no se escenifica en Washington: surge en todas partes”, señala la declaración oficial de los organizadores.
Entre la tensión y la precaución
En medio de un clima nacional polarizado, la gobernadora Katie Hobbs y el director del Departamento de Seguridad Pública de Arizona, Jeffrey Glover, emitieron declaraciones contundentes.
“Los arizonenses tienen derecho a reunirse pacíficamente, pero la violencia no será tolerada”, afirmó Hobbs, destacando la coordinación con agencias locales para proteger a los manifestantes y mantener el orden.

Glover reforzó el mensaje: “Protesten con calma, respeten la propiedad y obedezcan la ley. Nuestro rol es proteger tanto la seguridad pública como los derechos constitucionales”.
La fiscal general Kris Mayes añadió advertencias claras: “Quienes inciten violencia o dañen propiedad serán responsabilizados bajo la ley de Arizona”.
Las protestas buscan “recuperar” símbolos patrios como la bandera estadounidense, frente a lo que los activistas consideran su apropiación por parte del trumpismo. “En Estados Unidos no hacemos reyes”, proclama el sitio web del movimiento, que ha instado a los participantes a portar banderas como emblema de resistencia democrática.
Te puede interesar: Juez ordena a la administración Trump devolver el control de la Guardia Nacional
Frente a las amenazas de represión vertidas por Trump días antes, “los manifestantes serán recibidos con gran fuerza”, los organizadores han enfatizado la no violencia. En Phoenix y otras ciudades, se prohibirá expresamente portar armas, y se designarán “marshals” (supervisores) para mediar en conflictos.
La movilización ocurre tras semanas de tensiones por las redadas de ICE en Los Ángeles, donde la Guardia Nacional detuvo a casi 400 personas.
Texas, Florida y Missouri ya han desplegado tropas anticipándose a los actos, una medida que críticos tildan de “intimidación”.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! Entérate primero que nadie de las noticias
Mientras tanques M1 Abrams rodarán por Washington, en Phoenix los oradores recordarán que el Ejército Continental se fundó hace 250 años “para luchar contra un rey”.
Para Ezra Levin de Indivisible, coorganizador nacional, esto no es partidismo: “Es sobre defender nuestra democracia” 7.
Conclusión: El movimiento “No Kings” marca un punto de inflexión en la oposición a Trump, combinando simbolismo histórico y desobediencia civil pacífica.
En Arizona, donde la sombra de la SB1070 aún persiste, la respuesta de las autoridades, equilibrando seguridad y libertades, podría definir el futuro de las protestas en estados fronterizos.