• Home
  • Internacional
  • México alcanza máximo histórico en la creación de empleos formales

México alcanza máximo histórico en la creación de empleos formales

Comparte este Articulo:

Image

La presidenta Claudia Sheinbaum dio anuncios importantes al pueblo de México esta semana. Foto: Cortesía / Gobierno de México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que el país registró su máximo histórico, en octubre de 2024, con 22 millones 618 mil 942 puestos de trabajo, su cifra más alta desde 1997, año en el que se comenzó con la metodología para su medición.

Durante su conferencia “Las mañaneras del pueblo” explicó que se trata de nuevos empleos afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de los cuales, 19.5 millones son permanentes, lo que representa el 86.6 por ciento.

Además, explicó que de enero a octubre de este 2024 se han creado un total de 594 mil 556 empleos, lo que equivale a una tasa de crecimiento del 2.7 por ciento.

Por su parte, el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, destacó que, en octubre de 2024, el Salario Base de Cotización para las personas trabajadoras registradas ante el IMSS es de 580.5 pesos diarios, lo que representa un incremento importante en la calidad del empleo.

De igual manera, puntualizó que en los últimos 12 meses el salario mínimo presentó un aumento del 9.2 por ciento, es decir, de 49 pesos.

“Si lo tomamos para todo el mes, equivale a 17 mil 414 pesos. Este salario base de cotización ha tenido un incremento de 23.4 puntos porcentuales de crecimiento real”, precisó el director del IMSS en México.

En el mismo sentido, Robledo refirió que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi reveló que, hasta el mes de septiembre, 61.2 millones de personas en condiciones de trabajar se encuentran ocupadas, lo que representa un incremento de 335 mil personas respecto a septiembre de 2023.

En tanto que, la tasa de desocupación es de 2.9 por ciento, con lo que México mantiene una de las tasas más bajas entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por arriba de Alemania, Australia, Estados Unidos, Chile y España, y solo superado por Japón.

Crean Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo para la elección extraordinaria

En días pasados, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum firmó el acuerdo con el que se crea el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, con el fin de que supervisen los perfiles de quienes buscarán ser participar en la Elección Extraordinaria 2024-2025 de Ministras y Ministros, Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, del Tribunal de Disciplina Judicial, Magistradas y Magistrados de Circuito y Juezas y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación.

Dicho Comité de Evaluación será el órgano encargado de llevar a cabo la revisión de los expedientes de las personas aspirantes, evaluar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales, e identificar a las personas mejor evaluadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo.

Además, deberán confirmar que estos perfiles se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica.

Integrantes de este Comité de Evaluación

1.Mary Cruz Cortés Ornelas: abogada y maestra en derecho electoral, magistrada titular de la tercera ponencia y presidenta de la sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, directora de evaluación y seguimiento del sistema de justicia penal en Tlaxcala, entre otros.

2.Javier Quijano Baz: abogado con maestría y doctorado en derecho, miembro destacado de diversas barras y asociaciones de abogados nacionales e internacionales, abogado postulante, fungió como constituyente de la Ciudad de México, premio nacional de jurisprudencia 2022.

3.Vanessa Romero Rocha: abogada, con dos maestrías en diferentes ramas del derecho, con experiencia en cultura de paz, inclusión, género, derechos de la niñez y protocolos facultativos, es columnista y colaboradora de medios de comunicación.

4.Isabel Inés Romero Cruz, licenciada en derecho, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Veracruz, jueza de primera instancia en diversos juzgados del Estado de Veracruz desde 1973.

5.Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea, abogado, con maestría y doctorado en Derecho, se ha destacado como académico y servidor público. En el año 2009, fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia en donde se desempeñó como presidente de enero de 2019 hasta diciembre de 2022.

“No se puede negociar lo que el pueblo decidió”: Sheinbaum

En este mismo tema, la mandataria federal Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que la reforma al Poder Judicial es parte de la transformación de México y que la apoya la mayoría de los ciudadanos, por lo que ministros de la Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no pueden intentar cambiarla porque ya se encuentra en la Constitución.

“No se puede negociar lo que ha decidido el pueblo y lo que ya es Constitución. Ya es parte de la Constitución la reforma al Poder Judicial”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La Presidenta de México agregó que, quienes intentan detener la elección de jueces, magistrados y ministros solo buscan defender sus propios intereses, mientras que con la democratización del Poder Judicial son los mexicanos y mexicanas quienes podrán elegir a quienes estén dentro de las instituciones encargadas de impartir justicia.

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: