Desplome de natalidad, la crisis silenciosa en Estados Unidos

Comparte este Articulo:

Image

La tasa de natalidad cayó a 54.5 nacimientos por cada 1,000 mujeres en edad reproductiva en 2023. Foto: Cortesía / Canva

En 1960, un aula estadounidense promedio albergaba a 26 niños. Hoy, esa cifra se ha reducido a 11, un símbolo numérico de un fenómeno que economistas como James Pomeroy de HSBC califican como “el problema existencial de nuestra era”: el desplome de la natalidad, que amenaza con reconfigurar desde las pensiones hasta el poder geopolítico.

La tasa de fertilidad estadounidense cayó a 54.5 nacimientos por cada 1,000 mujeres en edad reproductiva en 2023, el nivel más bajo en un siglo. Comparado con los 24 nacimientos por 1,000 personas en 1960, el declive es vertiginoso. Solo entre 2022 y 2023, los nacimientos disminuyeron un 2%, con una caída del 3% en la tasa general. Aunque las mujeres hispanas registraron un leve repunte, este grupo —que representa el 19% de la población— no compensa la tendencia nacional.

El escenario recuerda a Japón, donde el PIB creció un 0.83% anual entre 1991-2019 frente al 2.53% de Estados Unidos, un estancamiento vinculado directamente a su crisis demográfica. “Sin acción, seguiremos ese camino”, advierte Jesús Fernández-Villaverde, economista de la Universidad de Pensilvania, quien proyecta una reducción del 2% anual en el crecimiento económico.

Te puede interesar: Temen resurgimiento de tuberculosis en el mundo ante recortes de USAID

La ecuación es simple: menos nacimientos significan menos trabajadores, consumidores y contribuyentes. En 1960, cinco empleados sostenían a un jubilado; hoy la proporción es 2.5:1 y podría caer a 1.5:1 para 2050. Esto no solo tensiona el Seguro Social —que depende de impuestos a la nómina— sino que reduce la innovación: el 70% de las patentes en el país son registradas por personas menores de 45 años7.

El impacto ya es tangible: universidades en Nueva Inglaterra cierran por falta de estudiantes, mientras Florida y Texas —con tasas de natalidad más altas— mantienen aulas llenas 1. Para 2033, se espera que las muertes superen a los nacimientos, un punto de inflexión que aceleraría la crisis 5.

¡Únete a nuestro canal de Facebook! Entérate primero que nadie de las noticias

La administración Trump ha impulsado medidas como ampliar el acceso a fertilización in vitro y priorizar fondos para estados con natalidad alta. Sin embargo, expertos como Fernández-Villaverde piden acciones más audaces: viviendas asequibles, permisos de maternidad extendidos y escuelas con horarios compatibles con la crianza.

Pero hay escepticismo. “Incentivar nacimientos no resuelve el problema a corto plazo: un bebé de hoy tardará 25 años en integrarse al mercado laboral”, señala Kasey Buckles de la Universidad de Notre Dame. Ella aboga por una solución inmediata: inmigración. Sin ella, la población caería un 25% en una generación, según HSBC5.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: