• Home
  • General
  • AOC y Bernie Sanders movilizan Arizona: inician cruzada contra el gobierno de Donald Trump

AOC y Bernie Sanders movilizan Arizona: inician cruzada contra el gobierno de Donald Trump

Comparte este Articulo:

Image

En medio de una crisis interna, los demócratas, encabezados por Bernie Sanders y AOC inician cruzada contra la administración Donald Trump. Foto: Cortesía

En un escenario político marcado por la sombra de Donald Trump, el senador Bernie Sanders y la congresista Alexandria Ocasio-Cortez (AOC) reunieron a más de 38,000 personas en Arizona esta semana, en una gira que busca reoxigenar al Partido Demócrata tras su peor crisis en décadas. 

Mientras Trump impulsa recortes históricos a programas sociales y consolida su agenda ultraconservadora, la base progresista exige un contrapeso audaz, pero con una aprobación de solo 27%, la más baja en 34 años, la pregunta es si el mensaje de Sanders y AOC logrará traducirse en victorias electorales o quedará en un grito en el desierto.

Con eventos en Tempe y Tucson, la gira “Fighting Oligarchy” rompió récords: 15,000 en Tempe y 23,260 en Tucson, la mayor concentración política en la historia de Arizona. 

Te puede interesar: Arizona se une a demanda de 21 fiscales contra desmantelamiento del Dpto. de Educación

El mensaje fue claro: combatir el poder de los multimillonarios. Sanders denunció los $277 millones que Elon Musk donó a la campaña de Trump, mientras AOC atacó el fallo Citizens United (2010), que permitió a corporaciones gastar sin límites en campañas. 

“El 1% más rico controla el 40% de la riqueza nacional. Esto no es democracia, es oligarquía”, afirmó Sanders, citando datos de la Reserva Federal.

El eje fue la defensa de programas sociales. Los republicanos planean recortar $880 mil millones a Medicaid en una década, lo que dejaría sin cobertura a 47,000 residentes rurales, 190,000 niños y 1 de cada 6 adultos mayores en Arizona, según el Center on Budget and Policy Priorities. “Recortar Medicaid no hará desaparecer las enfermedades; trasladará la carga a hospitales colapsados”, advirtió Jay Croswell, trabajador de salud en Tucson.

Un partido en caída libre

Los mítines contrastan con la realidad del partido. Según NBC, el 55% de los estadounidenses ven negativamente a los demócratas, y solo el 11% de los independientes los aprueban. 

Tras perder la Casa Blanca, el Senado y 15 escaños en la Cámara en 2024, la fractura es evidente: el 20% de sus propios votantes los rechazan, el doble que los republicanos insatisfechos.

Image Not Found

El detonante fue el voto del líder demócrata Chuck Schumer para evitar un cierre gubernamental, facilitando un presupuesto republicano sin concesiones. Más de 50,000 firmas exigen su renuncia, mientras figuras como AOC ganan terreno. “Necesitamos un reinicio, no un relanzamiento”, declaró Jeff Horwitt, encuestador de Hart Research.

Con miras a las elecciones de medio término, los demócratas apuestan por movilizar a jóvenes y latinos, claves en estados como Arizona, pero los números son desalentadores: en 2024, el 41% de los jóvenes (18-29 años) no votó, y el 60% de los hispanos en estados decisivos apoyó a Trump, según encuestas de salida.

La gira de Sanders y AOC busca replicar el éxito de 2022, cuando su activismo ayudó a electrizar a estos grupos, sin embargo, reconquistar el Congreso exige ganar 4 escaños en el Senado y 15 en la Cámara, una hazaña complicada en un mapa donde Trump ganó el voto popular por primera vez (50.2%).

La nueva sangre

Schumer, de 73 años, simboliza la “vieja guardia” desconectada de las demandas actuales. Mientras él defiende su voto como “responsabilidad fiscal”, progresistas como AOC exigen oposición firme. 

“Necesitamos líderes que entiendan la lucha obrera, no cálculos de Washington”, escribió en redes la ex candidata Pam Keith, promoviendo a figuras como el senador Rubén Gallego, presente en los mítines.

El conflicto refleja una división ideológica: moderados como Joe Manchin insisten en atraer centristas, mientras el ala progresista prioriza derechos reproductivos, control de armas y justicia climática. Según María González de Brookings Institution, “el 65% de la base exige posiciones, no compromisos con Trump”.

¡Únete a nuestro canal de Facebook! Entérate primero que nadie de las noticias

El mayor obstáculo es la percepción de falta de rumbo. Solo el 34% de los estadounidenses cree que los demócratas tienen un plan económico claro, según NBC. Mientras Trump promete más recortes fiscales a corporaciones, Sanders propone financiar campañas con impuestos a los más ricos. “Es hora de que las empresas paguen su parte justa”, insistió en Tucson.

Arizona, un estado que decidió las elecciones de 2020 y 2024, es el termómetro de este esfuerzo para el 2026. Con Trump planeando restricciones al voto por correo y reformas que extiendan su influencia más allá de 2028, los demócratas no solo luchan por el poder, sino por su supervivencia como contrapeso democrático.

Como resumió AOC: “Algo especial está pasando. La clase trabajadora se une para defender la democracia”. Pero en un país donde el 58% de los votantes sin título universitario apoyó a Trump, la pregunta sigue en el aire: ¿Podrá este mensaje trascender las arenas ardientes de Arizona y convertirse en una mayoría electoral? La respuesta definirá el futuro no solo del partido, sino de la democracia estadounidense.

Recibe las últimas noticias directo a tu correo electrónico ¡Suscríbete al boletín de Prensa Arizona!

Mantente Conectado

Ultimos Post

Categorias

Podcast


Acompañanos en nuestro Podcast

podcast

Comparte este Articulo: